[1] El Registro Mundial de Especies Marinas acepta las siguientes especies válidas en el género:[1] Especie cuyo nombre ha dejado de ser aceptado por sinonimia: El género se caracteriza por tener el cuerpo ovalado y alargado, más ancho en la parte anterior, y deprimido y puntiagudo en la posterior; poseen dos pequeños tentáculos orales cilíndricos; los rinóforos son laminados, unidos cerca de su base en una pequeña elevación carnosa, y no retráctiles; las cerata no tienen cnidosaco, son alargadas, dispuestas en hileras laterales del dorso y extendiéndose rodeando la cabeza, en su interior tienen extensiones de la glándula digestiva; las mandíbulas son córneas; el ano se sitúa en la línea media de la parte dorsal posterior; las aberturas genitales se sitúan en el lado derecho del cuerpo.
Tras un periodo embrionario, los huevos eclosionan larvas planctónicas velígeras que, tras un periodo de unos días, se asientan y metamorfosean a la forma adulta.
Son predadores carnívoros, alimentándose principalmente de briozoos, como Orthoscuticella aff.
[4][5] Estas pequeñas babosas marinas se distribuyen por los océanos Atlántico, Índico y Pacífico.
Desde las costas de Alaska hasta California, norte de Europa, Mediterráneo, Sudáfrica, Japón, Australia y Nueva Zelanda.