Jambrina

Este topónimo ha dado lugar al apellido Jambrina, muy extendido por la provincia de Zamora, por España y Sudamérica.Son muy características las bodegas, recuerdo de histórica tradición vitivinícola que ahora se está recuperando.En material de hueso se han encontrado una espátula, una varilla con incisiones geométricas, hachas pulimentadas y sierras.[6]​ En su término se encuentra el paraje de «La Mañana» que situado al oeste del pueblo fue ya nombrado como despoblado por Madoz.El significado de su nombre se relaciona con la raíz prerromana «manna-», con el valor de ‘estéril, baldío’ que unos relacionan con ‘terreno sin cultivar, no fructífero’ y otros con o ‘estéril; el que muere sin dejar sucesión’.La capilla mayor es más estrecha, cuenta con una bóveda de arista, y fue añadida posteriormente.Otras 15 tablillas colocadas en el altar mayor a posteriori, y datadas en el XVII, representan los misterios del Santo Rosario.Existe también una fuente, llamada «El Lavadero», que se presume de origen romano.También son muy características las bodegas, recuerdo de un pasado vitinícola que ahora se está recuperando.En agosto celebran una semana cultural, con teatro, música, deportes, actividades taurinas y de la más diversa índole.
Detalle del mapa Nouvelle Carte d'Asturie, Galice et Leon , de principios del siglo XIX , en que se puede observar Jambrina.
Detalle de la fuente romana.
Construcción típica de la zona combinando sillería y tapial.