Jacques Bedel

En 1972, fue invitado a formar parte del Grupo CAYC fundado por Jorge Glusberg, junto a artistas de renombre como Víctor Grippo, Clorindo Testa y Luis Fernando Benedit, Leopoldo Maler, Vicente Marotta, Luis Pazos y Alfredo Portillos, entre otros.

En 1974, el British Council le otorga una beca para realizar estudios de Escultura en Londres y en 1980 obtiene el Premio Fulbright para llevar a cabo investigaciones en el National Astronomy and Ionosphere Center de la Cornell University y la NASA en Washington, Estados Unidos.

Ese mismo año se inaugura el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, proyecto de Jacques Bedel, Clorindo Testa y Luis Fernando Benedit.

Entre las últimas se destacan las individuales «Le mille e una notte» / «Las mil y una noches» (Roma, 2005) «Ficciones» (Buenos Aires, 2005) en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, gran muestra antológica que se acompaña de una monografía sobre su obra artística (Jacques Bedel, Buenos Aires, A. Raymond, 2005), «Political Crimes» (Londres, 2008) y luego «Aproximaciones» en el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 2008-2009), coincidiendo con esta última, la publicación de Jacques Bedel Aproximaciones (Buenos Aires, A. Raymond, 2008).

Paralelamente a su trayectoria artística, Bedel se desempeña como arquitecto realizando mayormente viviendas unifamiliares y cascos de estancia en Argentina, Uruguay y Chile.

En diciembre de 2010, para festejar los 30 años del Centro Cultural Recoleta, se realiza la exposición Testa+Bedel+Benedit con obras de los tres arquitectos artistas que le dieron origen.

Entre las numerosas referencias bibliográficas a su obra, destacaremos las publicaciones monográficas Jacques Bedel.

Ficciones, con texto de Corinne Sacca-Abadi y otros (Buenos Aires: Ediciones Larivière, 2008).

Jacques Bedel”, en Historia del Arte Argentino, por Jorge López Anaya (Buenos Aires: Emecé,1998), “Jacques Bedel”, en Art of the America: the Argentine Project.

En 1967 inaugura su primera exposición Cromosombras donde expone obras cinéticas que proyectan sombras de diferentes colores.

Luego, utilizando chapa de acero con microperforaciones, comienza a desarrollar sus trabajos sobre la desmaterialización con obras como «Objeto paradojal», «Antimateria».

En 1976 empieza su serie de libros escultóricos que contienen objetos tridimensionales en su interior: paisajes, ruinas arqueológicas, restos y otros elementos desconcertantes, que permanecen ocultos mientras el libro está cerrado.

En 1995 presenta la serie «Res Vitae», grandes esferas que pueden girar por medio de un contrapeso y mantenerse en equilibrio, con laberintos tallados en su superficie.

A partir del 2004, desarrolla una nueva idea para los libros, esta vez realizados con hojas transparentes que permiten su rotación, inversión y traslación.

En el 2012, su obra Natura Rerum recibe una mención por su participación en el Premio Arnet de escultura al aire libre en Rosario.

Continúa investigando sobre la incidencia de la luz en sus trabajos y realiza cuadros con imágenes que aparecen o desaparecen según la posición del observador.

La paradoja consiste en que dos personas ven simultáneamente una imagen distinta en la misma obra.

Comienzan las series «El eterno retorno», «Las ciudades invisibles» y «Aproximación a la nada».

En el 2008 inaugura en Londres «Political Crimes» y en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires «Aproximaciones» su obra reciente en donde explora con nuevos materiales plásticos.

En la actualidad, su trabajo se centra en la fotografía desarrollando nuevas técnicas donde retoma el uso de los plásticos para su impresión.

Al ser iluminada, la imagen se proyecta y crea un efecto de tridimensionalidad.

En el 2010 el MACLA (Museo de Arte Contemporáneo Latino Americano) se muestra una exposición individual con su trabajo fotográfico.

«El elogio de la sombra» se exhibe en el Espacio de Arte Sasha D. Córdoba y luego en 2012 en la Galería del Paseo Punta del Este.

Para esta obra, Bedel invita a participar a los arquitectos Luis Fernando Benedit y Clorindo Testa que se unen al proyecto.

En 1998 un jurado internacional integrado entre otros por Zaha Hadid, le otorga el Gran Premio Latinoamericano en VII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires.

Becado por el Gobierno Francés para realizar estudios en el área de las Investigaciones Visuales.

Centro de Estudios y Proyectación del Ambiente.

Investigación en el National Astronomy and Ionosphere Center, Cornell University y NASA, Washington.

Concurso Internacional Instituto Latinoamericano para la Integración y el Desarrollo.

Premio Museo Nacional de Bellas Artes-Banco República.

Res Vitae (1995).
Gran Premio Latinoamericano de Arquitectura (1998).