Entre muchas cosas, llama la atención el gran número de sospechosos que en su momento fueron señalados e indagados por la policía, así como las varias denuncias realizadas por simples ciudadanos y que resultaron ser más o menos fantasiosas.
La historia corta «Yours Truly, Jack the Ripper», de Robert Bloch (publicada en la colección Weird Tales en 1943), describe al «Destripador de Whitechapel» como un ser inmortal que debe realizar sacrificios humanos para garantizar la vida eterna.
La literatura de la época victoriana tardía, incluye las historias de Sherlock Holmes desarrolladas por Arthur Conan Doyle, así como la obra titulada Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde del escritor Robert Louis Stevenson,[33] lo que sin duda se ha constituido en rica inspiración para posteriores "fabricantes de historias", quienes han fundido o fusionado estos mundos ficticios victorianos con la figura y las andanzas del Destripador.
[39] El mítico Holmes también fue usado junto al Destripador en la obra de Michael Dibdin titulada The Last Sherlock Holmes Story (1978), así como en la creación de Ellery Queen titulada A Study in Terror (1966), en la obra de John Sladek titulada Black Aura (1974), y también Barrie Roberts usó a ambos personajes en Sherlock Holmes and the Royal Flush (1998).
Hitchcock decidió proponer al actor romántico Ivor Novello como figura principal en su versión de The Lodger, pero entonces la compañía productora Gainsborough Pictures insistió en re-escribir el guion para hacer el rol de Novello más comprensivo (recordemos que este film era mudo).
Por su parte, en 1935 se hizo y presentó una reposición abreviada de esta película, la que tuvo por título The Phantom Fiend.
En la otra historia, una casera emocionalmente desequilibrada (la actriz Hope Davis actuando como Ellen Bunting), recela y teme a su enigmático huésped (Simon Baker en el rol de Malcolm Slaight).
En ese episodio que tuvo por título "Jack the Ripper", se narra que un clarividente permitió identificar al Destripador como un respetable cirujano, cuya muerte fue falseada por familiares a efectos de cubrir su internación por locura en un asilo psiquiátrico.
[59] En el film británico de crimen, horror, y misterio, del año 1959-1960, simplemente titulado Jack the Ripper,[60] se presenta la historia tradicional del homicida serial que asesina mujeres en el distrito londinense de Whitechapel.
En ella se desarrolla una "historia policíaca" clásica, con las habituales pistas falsas, y un desenlace en cual el culpable finalmente resulta ser "David Rogers" (protagonizado por Ewen Solon), quien asesina prostitutas como venganza por la muerte de su hijo.
Coincidentemente, en estas dos películas, el actor Frank Finlay protagonizó al personaje del Inspector Lestrade.
Por su parte, Beth Greenwood, la hermana de Jodie, establece una relación sentimental con un estríper en Bristol.
John Mills actúa en la obra como 'Jack the Ripper', un peluquero algo amanerado y de quien por cierto nadie sospecha, pero que en determinado momento confiesa a Jodie su doble identidad.
[73] También es interesante citar el film Amazon Women on the Moon (Amazonas en la Luna), una comedia de 1987 que parodia las numerosas teorías sobre la posible identidad del Destripador, incluso proponiendo especulativamente que 'Jack the Ripper' fue el propio Monstruo del lago Ness.
[74] En forma especial, esta película estadounidense también parodia los programas nocturnos de bajo costo que en muchos casos se pasan en la televisión.
[78] En particular, The Ripper of Notre Dame fue dirigida y coescrita por Jesús Franco, y donde el actor Klaus Kinski protagonizaba al doctor-asesino dado que su propia madre había sido una prostituta;[79] Klaus Kinski también intervino como actor en el film de 1976 titulado Jack the Ripper.
Por ejemplo, las obras de suspenso Jack the Mangler of London (1973), Fear City (1984), Night Ripper (1986), y Jack's Back (1988), en su momento recibieron pobres créditos,[81] lo mismo que el film japonés de violencia rosa titulado Assault!
[87] En esta obra, Jack escapa en una máquina del tiempo hacia la ciudad de San Francisco en nuestros días, y este asesino es perseguido por el escritor H. G. Wells.
Intempestivamente entonces llega la policía al lugar para capturar a Stevenson, pero este usa la máquina del tiempo para escapar, y naturalmente, el inventor de dicha máquina, o sea Wells, fue el único de los presentes que comprendió qué había ocurrido.
También otra película que presenta una historia muy singular, es la titulada Terror at London Bridge (1985), protagonizada entre otros por David Hasselhoff interpretando al investigador 'Don Gregory'.
Posteriormente, la última piedra original del citado 'London Bridge' de John Rennie es montada en el nuevo emplazamiento, y naturalmente, toda la comunidad está feliz.
Estos crímenes comenzaron a ser investigados por el inspector de policía 'Don Gregory', quien tiene a algunos sospechosos en mente, aunque su hipótesis de base es algo extraña, ya que piensa que el propio 'Jack the Ripper' revivió y está cometiendo estas felonías.
[95] En relación a este asunto corresponde particularmente señalar a Walter Sickert (1860-1942), quien fue un artista nacido en Alemania pero que sobre todo vivió en Inglaterra y en Francia, y que en muchas de sus obras se inspiró en la sordidez del East End londinense.
[106] En el apéndice de la citada novela gráfica, el escritor y guionista Alan Moore claramente señala que en lo personal no otorga gran credibilidad a esa teoría de la conspiración, y que solamente ha retenido e integrado la misma en la obra porque ello aporta buenos efectos dramáticos.
[107] Una particular historia en la serie Justice League of America, combina la trama de The Island of Dr. Moreau (del autor británico H. G. Wells) con aspectos relativos al perfil y andanzas del Destripador, aunque en este caso el ejecutor asesino es un orangután,[107] a la par que el supervillano inmortal Vandal Savage reclama ser el verdadero responsable de los crímenes de Whitechapel.
[110] 'Jack the Ripper' aparece también en el manga japonés titulado Soul Eater, de Atsushi Ookubo, como el principal protagonista de '99th Collected Soul', donde es presentado como un hombre alto, delgado, con garras gigantescas metálicas, y una nariz larga y aguda.
[111] Por su parte, en la historia manga del año 2006 titulada Kuroshitsuji, del artista manga Toboso Yana, 'Jack the Ripper' es inicialmente presentado como una persona misteriosa, responsable de múltiple muertes de prostitutas en el entorno victoriano londinense.
[112] 'Jack the Ripper' también aparece en la serie manga 'Jojo Bizarre Adventure', en la primera saga (Phantom Blood), donde es presentado como un hombre malicioso alto y fuerte, que es transformado en un demonio por el antagonista principal de la historia, Dio Brando, un vampiro.
[39] Posteriormente y como ya se señaló, la obra fue adaptada al cine, realizándose en 1929 el film Pandora's Box dirigido por Georg Wilhelm Pabst, y por su parte, Alban Berg realizó su propia ópera titulada Lulu; ambas tramas finalizan con el asesinato de Lulu a manos del Destripador.
[115] Sobre esta misma trama también se hicieron tres películas en los años 1923, 1962 y 1980, respectivamente,[116] así como el juego de moralidad de Peter Barnes estrenado en 1968 y titulado The Ruling Class (en español: La clase dominante o La clase dirigente).