Inmigración italiana en México

[4]​ El flujo empezó durante el Imperio español, aunque el fenómeno se ha intensificado a finales del siglo XIX.

Posteriormente, se movieron al pueblo vecino de Tepatlaxco que, por la gran cantidad de italianos que había, se convirtió en el tercer pueblo italiano en México.

En el siglo XIX el Gobierno mexicano creó algunas colonias agrícolas[7]​ y, por esta razón, llegaron varios colonos italianos.

Otro combatiente italiano que llegó a las jerarquías más altas del ejército mexicano fue el conde Giuseppe Stavoli di Parma, superviviente de las guerras napoleónicas.

Fue allí donde compró tierras baldías (es decir, terrenos nacionales incultos) y organizó dos grandes colonias agrícolas parecidas a las cooperativas agrícolas italianas: Hacienda Lombardía y Hacienda Nueva Italia.

[16]​ Los italianos emigraron a Chipilo en 1882, como consecuencia de las inundaciones que hubo en Véneto por el río Piave.

Hoy en día, muchos italo-mexicanos siguen residiendo en las ciudades fundadas por sus antepasados.

Otras ciudades fundadas por inmigrantes italianos se encuentran en los estados de Veracruz (en particular las de Tepatlaxco, Zentla, Los Tigres),[18]​ Jalisco, San Luis Potosí, Tamaulipas y Distrito Federal.

Ambas fueron fundadas por Don Dante Cusi, originario de Gambará en Brescia, y posteriormente habitadas por sus seguidores que emigraron de Italia (que ayudaron en los trabajos agrícolas altamente especializados y avanzados en su época, junto con la gente local).

[19]​ La gran mayoría de los italo-mexicanos ha alcanzado un alto nivel social en la actual sociedad mexicana.

Los inmigrantes italianos de los últimos años se han asentado especialmente en centros turísticos como Riviera Maya, la Península de Baja California, Puerto Vallarta, o Cancún.

La ensalada César, por ejemplo, forma parte de la gastronomía bajacaliforniana pero tiene su origen en la cocina italiana.

La artesanía piñatera mexicana tiene su origen en España y, a su vez, en Italia, por la relación histórica que surgió en el Viejo Mundo.

En México, la tradición de romper piñatas nació en las posadas navideñas, pero se difundió también en los cumpleaños infantiles.

Las comunidades italianas actualmente tienen varias estructuras sociales y culturales (algunos ejemplos son el "Istituto Italiano di Cultura", la "Dante Alighieri", las "Casas de Italia" y los "Círculos de emigrados").

Actualmente, las principales comunidades italianas en México se distinguen por la región italiana de origen y, entre éstas, las más numerosas son Lombardía, Veneto, Emilia-Romagna, Lazio, Campania y Trentino.

Primer convento franciscano de México (1605).
Manuel Lombardini ; presidente mexicano, descendiente de inmigrantes italianos.
Cementerio de italianos en la Ciudad de México construido en 1900.
Mario Zumpano
El guerrerense Rodolfo Neri Vela , primer astronauta mexicano de la NASA cuyos ancestros son italianos.
Monumento en San Pedro Garza García conmemorando la inmigración italiana en Nuevo León.
La ensalada César , forma parte de la gastronomía bajacaliforniana .
La piñata llegó de Italia a la Nueva España.
Emigrantes italianos desembarcando en Veracruz a finales del siglo XIX
Chipilo , comunidad de vénetos.
Mapa de 1897 donde se notan en rojo las colonias italianas de Chipilo ("Colonia Fernández Leal") y Zentla ("Colonia Manuel González"), no lejos de las estaciones ferroviarias de Puebla y Veracruz.