La isla de Bennet (en ruso: Остров Бе́ннетта; en ruso transliterado: Ostrov Bennetta) es una pequeña isla deshabitada del Ártico, localizada en aguas del mar de Siberia Oriental.
La isla fue descubierta por el explorador norteamericano George Washington DeLong el 20 de mayo de 1881, y su nombre es un homenaje a James Gordon Bennett, Jr., editor del periódico New York Herald, que contribuyó a financiar la expedición de DeLong.
El punto más alto de la isla tiene 426 m. La isla de Bennett consiste en rocas sedimentarias y rocas ígneas del primer Paleozoico, Cretácico tardío, Plioceno y Cuaternario.
Estas rocas del Paleozoico están cubiertas por carbón -que tiene argilitas y cuarcitas- del Cretácico tardío así como areniscas, lava basáltica y toba, con lentejones de argilita tobácea.
Los estratos del Cretácico están cubiertos por lavas basálticas en un rango de edad desde el Plioceno al Cuaternario.
Todos estos glaciares se encuentra en lo alto, en mesetas basálticas delimitadas por empinadas y escarpadas laderas.
En 1987, todas estos glaciares estaban disminuyendo en volumen y ha sido a´si durante los últimos 40 años.
[6] De los glaciares descritos por Verkulich y otros,[6] el doctor Glazovskiy[5] discrepa solo sobre el campo de hielo Tollya (al que Verkulich se refería como Glaciar Toll).
Estas plantas, en parte o totalmente, cubren la superficie del suelo, generalmente húmedo, de grano fino y, a menudo, monticulado («Hummocky»).
[11] La isla de Bennett fue descubierta por el explorador norteamericano George Washington DeLong en 1881, y fue nombrada por él en reconocimiento a James Gordon Bennett, Jr., editor del New York Herald, que había financiado su expedición.