[5] Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: los bosques de alta montaña y los matorrales próximos a la línea de árboles, principalmente entre los 2900 y 3600 m de altitud.
[5] La especie I. jelskii fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Jean Cabanis en 1873 bajo el nombre científico Iridornis jelskii; su localidad tipo es: «Maraynioc, Junín, Perú».
[4] El nombre genérico masculino «Iridosornis» se compone de las palabras griegas «iris»: arco iris, y «ornis»: pájaro; en referencia al colorido de las especies; y el nombre de la especie «jelskii» conmemora al ornitólogo polaco Konstanty Jelski (1838–1896).
[6] Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana del par formado por Iridosornis rufivertex e I.
[7] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird v.2019[9] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]