Invasión napoleónica de Rusia

Hasta 1941, en Rusia se había conocido a esta invasión como la Guerra Patria (en ruso: Отечественная война, Otéchestvennaya Voyná).Asimismo, se la llama de forma ocasional «guerra de 1812», lo que puede producir cierta confusión, dado que este mismo nombre se da al conflicto entre el Reino Unido y los Estados Unidos acontecido ese mismo año.En la época de la invasión, Napoleón estaba en el apogeo de su poder con virtualmente toda la Europa continental bajo su directo control, ocupada por su ejército victorioso al derrotar a casi todas las potencias del continente y bajo tratados favorables para Francia.[10]​ Sin embargo, el tratado firmado tras la guerra austriaca contenía una cláusula por la que la Galitzia oriental de Austria era anexada al Gran Ducado de Varsovia, y el Imperio ruso consideró que esta disposición obraba contra sus intereses creando una entrada estratégica para lanzar una posible invasión contra Rusia.Este enorme esfuerzo humano agotó de forma sensible al Imperio francés, considerando además que 300 000 soldados franceses ya luchaban en España contra las incansables guerrillas, y alrededor de 200 000 se encontraban apostados en Alemania e Italia.En resumidas cuentas, cada nación del vasto imperio de Napoleón se encontraba representada en este monstruoso ejército.El total de las fuerzas rusas rondaba los 500 000 hombres (aunque algunas estimaciones sitúan esta cifra en tan solo 350 000, mientras otras la elevan hasta los 710 000.Rusia se esforzó por aumentar sus ejércitos, y sobre septiembre, el número de tropas había aumentado hasta los 900 000, sin incluir a las tropas irregulares cosacas que probablemente podrían añadir 70 000 u 80 000 hombres en total, comandados por el atamán Matvéi Plátov.Al principio, contó con poca o ninguna resistencia, por lo que avanzó con rapidez dentro del territorio enemigo.Por su experiencia sabía que no podría derrotar al ejército de Napoleón en combate a campo abierto.Finalmente, consiguió establecer una posición defensiva en Borodinó (tras un encontronazo sin resultados en Smolensk del 16 al 18 de agosto).La capacidad rusa de cubrir las bajas en el ejército supuso una ventaja crítica que los llevaría finalmente a la victoria en esta campaña.Tal vez de haber ocurrido esto, Alejandro se hubiera rendido, pero eso nunca podrá determinarse con exactitud.Al mismo tiempo, continuaban bloqueando el flanco sur para impedir a los franceses salir de esta ruta.Kutúzov desplegó tácticas de guerrillas para hostigar y atacar constantemente a los franceses donde estos fueran más débiles.Los puestos de aprovisionamiento dejados por la Grande Armeé en su avance a Moscú tampoco resultaban muy útiles, pues solo contaban con comida y leña para su propia subsistencia: las tropas que los resguardaban también se unían a la retirada y aumentaban la presión sobre las raciones del ejército.Las divisiones rusas atacaron y aplastaron a la parte del Ejército francés que aún no había cruzado el río.Aunque el cruce avanzó rápidamente con la caballería al frente, la infantería de retaguardia sufrió grandes pérdidas mientras cubría la retirada.
Batalla de Krasnoi.
Gráfico que muestra el número de las fuerzas francesas en su marcha hacia Moscú y durante la retirada, por Charles Minard. También contiene información ambiental como la temperatura por fecha.
Napoleón avanzando con sus tropas a través de una Moscú en llamas.
Retirada de Moscú , cuadro pintado por Adolph Northern
Cosacos interceptando tropas francesas tras la retirada napoleónica de Moscú.