Al ser México un país con un enorme legado artístico, fue invitado a las grandes exposiciones internacionales desde 1889; además, en la década de los años veinte, dio al mundo el arte universal del muralismo.
Esta responsabilidad cayó a cargo de la Universidad: crear un Instituto que hiciera las investigaciones que en esos momentos ni la Escuela de Bellas Artes ni ninguna otra podían emprender.
En 1867 la enseñanza de las artes plásticas quedó sometida a una orientación liberal nacionalista.
La que causó dificultades fue la enseñanza del arte mexicano porque sobre su historia se tenían pocos conocimientos.
El arquitecto Luis MacGregor y los profesores Rafael García Granados y Manuel Toussaint constituían el grupo más interesado en la posibilidad de formar un instituto destinado a hacer investigación.
Sirvió como impulso la presencia en México durante 1934 del gran investigador español Diego Angulo Íñiguez, quien sugirió y los exhortó a organizar un laboratorio de arte, semejante al que tiempo atrás había funcionado en Sevilla.
Como respuesta el Instituto empezó a publicar una serie de estudios en su revista Anales [1] y sus primeros libros, que fueron primicias en el conocimiento del pasado artístico mexicano.
La tarea fundamental es el estudio sobre las manifestaciones artísticas del país; en los campos de la crítica, la teoría y la historia del arte, así como la conservación y la defensa del patrimonio artístico nacional en sus diferentes periodos: prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo.
Es un espacio donde convergen las artes plásticas, la danza, la literatura, la fotografía, el cine y la música.
Para cumplir con sus tareas de estudio y difusión, tanto del arte mexicano como el de otros lugares del mundo, el Instituto cuenta con varias áreas, cada una con una labor específica: El Archivo Fotográfico Manuel Toussaint tiene sus orígenes en 1953, año en que ingresó a la UNAM la dra.
Elisa Vargaslugo[3] con la misión de incrementar y resguardar las colecciones de fotografía del instituto, fue en 1990 cuando se le dio el nombre que lleva ahora[4].
Actualmente resguarda más de 750 000 imágenes[5], el Archivo se ha constituido en el depositario más importante del país de documentos visuales acerca del arte mexicano; cuenta además con un laboratorio de conservación especializado.
El acervo de la Biblioteca Justino Fernández es el más importante y extenso en América Latina en cuanto a obras dedicadas al estudio del arte.
La revista Imágenes es una publicación electrónica que ofrece varios artículos donde se difunden las actividades académicas del Instituto y otras noticias en torno a la historia del arte.
La biblioteca cuenta con los elementos necesarios para operar como sala de videoconferencias.
En el marco del 40 aniversario del Instituto, su entonces director Jorge Alberto Manrique, consideró que la mejor forma de celebrar era organizar un intercambio académico que moviera “a la reflexión”.
A la fecha, se cuenta con un sólido acervo que supera la treintena de publicaciones especializadas en muy variados temas.
Los contenidos que se abordan en los coloquios han sido muy variados y de interés indiscutible.
Los estudios sobre el arte mexicano: examen y prospectiva (Ciudad de México, 1982).
Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas (Zacatecas, 1993).
Estética e historia del arte en el cruce de los discursos (Querétaro, 1998).
Estéticas del des(h)echo (Ciudad de México, 2006).
Apropiarse del arte: impulsos y pasiones (Lima, Perú.
Estética del mal: Conceptos y representaciones (San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Mundo, imperios y naciones: la redefinición del “arte colonial” (Ciudad de México, 2016).
En septiembre del siguiente año, se llevó a cabo su primer coloquio anual, con el título, Temas y problemas.
Los coloquios anuales han recibido el apoyo y colaboración de diversas universidades y entidades culturales de la república mexicana.
La sociedad civil frente al patrimonio cultural (Ciudad de México.
Diagnóstico en Defensa del Patrimonio Homenaje a Manuel González Galván (Morelia, Michoacán.
Defensa y conservación de la pintura mural (Cuernavaca, Morelos.