Infoesfera

Infoesfera es un neologismo compuesto de información y esfera.

Sheppard[1]​ en la cual él escribe "En la misma forma en que un pez no puede conceptualizar el agua o las aves el aire, el hombre apenas entiende su infoesfera, esa envolvente capa de esmog electrónico y tipográfico compuesto de clichés del periodismo, entretenimiento, publicidad y gobierno".

En su libro "Digital Dharma," Steven Vedro escribe que "Emergiendo de lo que el filósofo-sacerdote francés Pierre Teilhard de Chardin llamó la noosfera compartida del pensamiento humano colectivo, la invención y la búsqueda espiritual, la infoesfera es a veces utilizada para conceptualizar un campo que envuelve nuestros cuerpos físicos, mentales y etéricos; afecta nuestros sueños y nuestra vida cultural.

El término fue usado por Dan Simmons en la saga de ciencia ficción Hyperion publicada en 1989 para indicar lo que el Internet se volvería en el futuro: un lugar paralelo, virtual, formado de miles de millones de redes, con "vida artificial" en varias escalas, desde lo que es equivalente a un insecto (pequeños programas) hasta lo que es equivalente a un dios (inteligencias artificiales), cuyas motivaciones son diversas, buscando tanto ayudar a la humanidad como dañarla.

En la serie de dibujos animados Futurama, la infoesfera es una enorme esfera flotando en el espacio, en la cual una especie de cerebros gigantes, parlantes y flotantes intenta almacenar toda la información conocida en el universo.