Lérida

Desde el siglo VI a. C. y hasta la conquista romana, Lérida se convirtió en la principal ciudad de los ilergetes, un pueblo ibero que la denominó Iltirta.Los romanos la denominaron Ilerda y en los tiempos del emperador Augusto recibió la condición de municipio, perteneciendo al conventus Caesaraugustanus (Zaragoza).Una parte muy importante del término municipal constituye la llamada Huerta de Lérida.Alrededor del mismo se encuentra la línea de colinas que enmarcan la llanura baja aluvial.El 89 % de la superficie municipal es plana y únicamente un 3 % del término presenta pendientes superiores al 20 % (se concentran en las laderas de las diversas colinas dispersas por el término).El predominio absoluto de los terrenos planos hace que no existen condicionantes geomorfológicos relevantes para la ocupación del suelo.Es característica la niebla que en invierno suele ocupar el valle del Segre durante días.La carretera N-230 se dirige hacia Viella (parte de ella está desdoblada en la autovía A-14).La ciudad dispone del Aeropuerto de Lérida-Alguaire, turísticamente conocido como Lérida-Pirineos.Sus caudillos más famosos fueron Indíbil y Mandonio que estaban aliados con los cartagineses contra los romanos.Una época oscura, por los pocos datos que se tienen, fue la de la dominación visigoda aproximadamente desde el año 375 al 716.El último rey de Lérida fue Sulayman Sayyid-ad-Dawla, destronado por los almorávides en 1102.Estos usaron Lérida como base de incursión en los condados catalanes.El Estudio General es, por tanto, la universidad más antigua de la Corona de Aragón, y permaneció activa hasta 1717, cuando Felipe V ordenó su cierre y la destrucción del burgo universitario.Los siglos siguientes estuvieron marcados por la recesión, agravados por guerras y epidemias que culminaron con la sublevación de Cataluña (1640-1652).Finalmente, con el decreto de Nueva Planta (1714), Lérida perdió sus fueros y la Universidad.La Seo Vieja, cerrada al culto desde 1797, se convirtió en cuartel militar.Durante el siglo XVIII, la ciudad recuperó su imagen y dimensión.Bajo el reinado de Carlos III se construyó la Catedral Nueva.A comienzo del siglo XIX, Lérida sufrió una nueva invasión, la napoleónica, en el transcurso de la Guerra de Independencia por un ejército del mariscal Suchet, y fue recuperada para los españoles por tropas del general Copons gracias a una audaz estratagema debida al militar y aventurero español de origen flamenco Juan Van Halen y Sartí, luego teniente general, que posteriormente por el mismo medio consiguió la toma de Mequinenza y del castillo de Monzón.De fuentes podemos encontrar tanto en plazas como en rotondas y casi siempre acompañadas por una zona ajardinada a su alrededor.Las fuentes se sitúan en la mayoría de ocasiones como elementos viarios, en la telaraña de las calles de la ciudad, como son las siguientes: Y otras como elementos puramente estéticos, como las siguientes: Dentro del recinto de los Campos Elíseos, se encuentran las siguientes fuentes ornamentales: En 2010 existían nueve puentes sobre el río Segre: cinco transitables por coches, uno ferroviario y tres peatonales.Había una pasarela prevista para unir la Lonja con el parque de los Campos Elíseos.La Seo Vieja de Lérida habría sido el último gran proyecto del románico catalán.Estas escalinatas dan acceso a la puerta principal donde luce el escudo de los Borbones.En contraste, CiU ha sido la fuerza más votada en todas las elecciones autonómicas, exceptuando las celebradas en 1980 y 1999, ganadas por el PSC.Las elecciones europeas han sido ganadas por el PSC en todas las convocatorias, a excepción del año 1994, cuando CiU se aupó con la victoria y en las de 2014, cuando ERC consiguió ganar por primera vez unas elecciones en Lérida ciudad desde la recuperación de la democracia.Quince días después de la fiesta mayor se celebra el Aplec del Cargol, fiesta gastronómica por antonomasia en la que se degustan entre otros los célebres Caracoles a la lata que son un plato muy típico de Lérida.Una pequeña capilla del siglo XIII situada en la calle Mayor, conmemora el paso del Apóstol Santiago por Lérida, donde según una leyenda, el apóstol se clavó una espina en su pie derecho siendo de noche, y un ángel con un farolillo le dio luz para que pudiera sacársela.El paso procesional está constituido por una imagen en madera del apóstol, acompañada por los Gigantes de la Ciudad y las principales autoridades.
Climograma de Lérida
Billete local de 25 céntimos de peseta, de la Segunda República Española , emitido en Lérida, 1937
Monumento a Indíbil (izq.) y Mandonio (dcha.)
Río Segre a su paso por Lérida
Vista de la Seo Vieja
Fuente de la rambla de Pardiñas
Fuente de la plaza de la Paz
Fuente de la Sirena
Fuente de la Costa del Jan
Fuente de San Lorenzo (antigua fuente de las Picas)
Torre de la Seo Vieja
Parque Ernest Lluch
Gigantes de la Paeria de Lérida