Iglesia de la Asunción (Iniesta)

Se conserva una descripción de la misma del año 1575 mandada hacer por el rey Felipe II, y es gracias a esta por la que podemos saber una fecha aproximada.

[2]​ Durante la primera guerra carlista también se destruyó el patrimonio de este edificio.

[3]​ De este suceso se conserva información merced a las actas del ayuntamiento del siglo XIX, en las que se menciona la disputa entre el sacerdote carlista Eusebio Mª Tarancón y el liberal[4]​ Joaquín Blanes.

El primero se había apropiado del puesto y no quería que el segundo le sustituyese, sucediendo esto desde 1824.

En las capillas se conservan las imágenes de los santos, todas posteriores a la guerra civil.

La torre del campanario, adosada a la nave central, hoy en día es el lugar de la pila bautismal, llamando la atención la unión entre nave y torre, por ser un gran arco decorado con casetones.

El transepto de la iglesia está destacado en alzado pero no en planta, siendo este el lugar donde se alza la cúpula.

Cuenta con dos puertas de entradas a los lados del templo, con un corte clásico renacentista en su decoración.

El cabecero está decorado con un retablo de falsa arquitectura, con algunos elementos dorados.

Antes se cantaban a las mozas en época casadera, pedidos por algún pretendiente o por su novio.

Durante toda esta semana se celebran procesiones y misas para la Virgen de Consolación.

Era común en España el celebrar en momentos especiales del calendario litúrgico teatros que representasen dichos momentos, teniéndose referencias de esta costumbre en diversas partes de España desde época medieval.

Tiene un programa iconográfico muy detallado, que rota en torno a la pasión y los símbolos relacionados con el sacrificio de Cristo.

Cúpula de la Capilla mayor de Iniesta