La iglesia es atribuida a Tioda, el cual trabajó en el Reino de Asturias durante el reinado de Alfonso II el Casto, monarca con el que tuvo lugar la primera etapa del arte prerrománico asturiano.La iglesia sufrió un incendio durante la Guerra Civil en 1936, en la que fue destruida parcialmente.La cabecera es de forma rectangular y dividida en tres partes: Tres capillas abovedadas, intercomunicadas y con una típica cámara supra absidial sobre la capilla mayor, conocidas como cámara del tesoro, con la ventana geminada características del arte asturiano.En la planta superior de la cabecera se encuentra un vano tríforo sobre una cámara que existe encima del ábside central y que no ofrece ninguna comunicación con el interior de la iglesia.Existe una fuerte controversia entre los historiadores en cuanto a la función de esta cámara supra absidal.Actualmente el vano tríforo se presenta como logo para atraer turistas al Principado de Asturias.Los trabajos de restauración presentan ciertas diferencias respecto a la iglesia original.Por ejemplo, se considera posible que este pórtico originalmente tuviera dos cámaras laterales, aunque no se han encontrado pruebas en las excavaciones y su semejanza con Santullano, que dispone de un único pórtico central, lo hace poco probable.Probablemente estas extensiones de la iglesia eran dos sacristías, lugares en donde se guardaban las ropas y objetos necesarios para el culto.
Imagen actual de San Pedro de Nora; ausencia de compartimentos adosados a las naves laterales