[4] La misión "San Carlos de Chonchi" fue creada por los misioneros jesuitas en 1764 para evangelizar a los indígenas payos[5] que habitaban la costa entre Chonchi y las cercanía del actual Quellón.
[6] No obstante, otros datos apuntan a que la primitiva iglesia del siglo XVIII se habría derrumbado y que la actual dataría de 1859[7] o de fines del s. XIX.
[2][6][8] A lo largo del siglo XX se le fueron haciendo reparaciones y modificaciones sucesivas, entre las que se cuentan el reemplazo del techo de madera por planchas metálicas, lo mismo que en el revestimiento de la torre, además de cubrirse con pintura las partes policromadas del interior.
[6] Entre 1995 y 1997 se realizaron reparaciones para mejorar las fundaciones, contar con drenaje y mejorar los pisos, por lo que al momento de ser declarada Patrimonio de la Humanidad, se hallaba en un estado relativamente bueno.
Los fondos destinados no cubrieron los costos y el restablecimiento del campanario tardó más de dos años.