Nicolás Drayson, quien además es el Obispo de la diócesis del Norte Argentino.
Waite Hockin Stirling fue consagrado como Obispo de las Islas Malvinas, con jurisdicción sobre toda América del Sur.
Hasta 1974, todas las diócesis sudamericanas estuvieron bajo el control directo del Arzobispo de Canterbury, como autoridad metropolitana, sin embargo, ese año, la autoridad fue entregada a un Consejo Regional quien, en 1981, decidió unirlas todas para formar la Provincia del Cono Sur de América, que se haría independiente en 1983.
El actual obispo diocesano de la Diócesis del Norte Argentino es el Rvdmo.
La Iglesia Anglicana Episcopal de Bolivia es la más nueva de las iglesias anglicanas en América del Sur, comenzó en los años 80 como una misión de SAMS (hubo cultos esporádicos desde el siglo XIX para la colonia anglófona residente, pero nada estable), hasta llegar a ser una diócesis en 1995, su primer obispo fue el Rvdmo.
Luego se edificarían otras iglesias, generalmente en aquellas ciudades del país con importante presencia de ciudadanos británicos.
Hacia 1894 se iniciaría la Misión Araucana, auspiciada por la Sociedad Misionera Sudamericana (SAMS) para alcanzar con el evangelio a las comunidades Mapuche del Sur de Chile.
La obra en español del anglicanismo chileno se iniciaría por primera vez en la ciudad de Valparaíso, en el año 1959, poco tiempo después, en 1963, la obra anglicana en Bolivia, Chile y Perú se uniría bajo la dirección del Obispo Kenneth Howell para formar una nueva diócesis.
También hay iglesias anglicanas en otras zonas de la región metropolitana: Providencia, Ñuñoa ,Lo Prado, Renca, La Florida, Santiago, etc.
La consagración de los primeros obispos chilenos se vería en 1977, 1994 y 1998, con el Rvdmo.
Héctor Zavala, quien llegaría además a ser Obispo diocesano en el año 2000.
Hay tres colegios anglicanos en Chile: St Paul's School en Viña del Mar, William Wilson en Cholchol y EPANIS (Escuela para niños sordomudos) en Temuco.
John G. Pearson, para realizar servicios religiosos en inglés para los ciudadanos británicos residentes en el Perú.
Con sus iniciativas, se dio paso a la constitución de la Diócesis del Perú en 1977.
Los inmigrantes británicos en Uruguay consiguieron, hacia 1843, que fuera designado el Rvdo.
Al año siguiente, se iniciaron obras para la edificación de una iglesia en la capital del país, junto al mar, justo donde comenzaba la calle Treinta y Tres, en donde se mantuvo hasta 1934 cuando fue trasladada por orden de la Intendencia Municipal hasta su última ubicación, donde es conocida popularmente como Templo Inglés, y más formalmente, como Catedral de la Santísima Trinidad.