Idioma trinitario

El mojeño trinitario es una de las pocas lenguas arahuacas habladas en Bolivia, junto con el baure y el machineri.

Dentro del grupo mojeño, parece que el javeriano y el loretano son muy similares al trinitario (razón por la cual son referidos también como dialectos en la literatura), sin embargo, el ignaciano muestra más diferencias, en particular en el nivel fonológico y morfofonológico (Rose, 2012).

Entre corchetes se muestra la realización precisa de estas letras, siguiendo el Alfabeto Fonético Internacional (Rose, 2012).

En la morfología transcategorial se encuentran también afijos discursivos, es decir, afijos que muestran la implicación del hablante en su discurso, como por ejemplo -chicha y -tataji que indican respectivamente empatía (pena, respecto o cariño), como en (6), o desprecio hacia un participante.

Estos morfemas cambian el sentido del verbo añadiendo, suprimiendo, o modificando tipos de participantes en el evento.

El predicado puede también ser un nombre con un sufijo de persona, como se observa en (20), o una construcción llamada 'ecuativa', en la que dos grupos nominales son presentados como iguales, como en (21).