Idioma lepcha

En todas las regiones donde se habla se considera una lengua autóctona, previa al asentamiento de gentes que hablan lenguas tibetanas (sikkimés, dzongkha y otras) o más recientemente idioma nepalí.[3]​ El lepcha es diverso y posee diferentes variedades habladas que muestran diferencias léxicas, en gran parte a préstamos tomados de las lenguas mayoritarias en las que vive la minoría lepcha.[1]​ Roger Blench ha sugerido que el lepcha podría tener un substrato lingüístico de tipo austroasiático asociado a una rama ahora extinta de la familia austroasiática que él denomina «róngico».Sin embargo, posee un acento fonémico que se puede marcar explícitamente dentro de la escritura lepcha.[1]​ Las consonantes del lepcha aparece en el cuadro inferior, basado en Plaisier (2007):[1]​: 21–32 Los fonemas retroflejos /ʈ/, /ʈʰ/ y /ɖ/ se escriben en la escritura lepcha como dígrafos kr, hr y gr, respectivamente.Los ejemplos nativos de secuencias no retroflejas kr, hr y gr pueden pronunciarse como se escribe o como ⟨tr⟩, ⟨thr⟩, and ⟨dr⟩.[1]​ Los hablantes de lepcha tienden a no distinguir entre /z/ y /ʒ/, articulando ambos como alófonos equivalentes [z]~[dz]~[ʒ].