Ibadíes

Al principio los ibadíes guerrearon desde Basora, en el actual Irak, contra los califas omeyas y fundaron varias repúblicas teocráticas bajo la dirección de imanes propios.A mediados del siglo XIII ejercieron la soberanía en distintas zonas de Libia, Túnez y Argelia.Sólo es la manera dominante del islam en un país musulmán, Omán, donde se acercan al 75 % de la población.Jabir pertenecía a la tribu Azdí, que tenía muchos representantes notables entre los Jariyíes moderados de Basora.El nombre muhakkima deriva de su eslogan la hukma illa li-llah, que significa "el juicio sólo le pertenece a Dios."Debido a su oposición al Califato Omeya, los Ibadíes intentaron una insurrección armada empezando en la región de Hiyaz en la década del año 740.[2]​ Entre los encarcelados en Irak se encontraba un prominente escolar y estudiante de Jabir ibn Zayd, llamado Abu ‘Ubayda.[2]​ Los jariyíes moderados de Basora adoptaron una estrategia que luego se llamó kitman, vivir en un estado de “encubrimiento”— es decir, no apoyaban abiertamente la rebelión política, aunque estaban estrechamente conectados con las rebeliones que ocurrían en las provincias.Si bien los abasíes recapturaron Cairuán en el año 144 (761 d. C.), Ibn Rustom pudo fundar un estado ibadí en Tiaret, en la actual Argelia.El Imanato Rostomita, como se le conoce, sobrevivió— no sin cismas y crisis políticas—hasta que fue derrocado por los Fatimíes chiíes en el año 296 (909 d. C.).Fue durante el Siglo VIII que los Ibadíes establecieron un primer imanato en la región interior de Omán.Para el año 900, el Ibadismo se había extendido a Sind, Jorasán, Hadhamaut, Dhofar, Omán propiamente, Mascate, las Montañas Nafusa y Qeshm; para el año 1200, la secta estaba presente en Al-Ándalus, Sicilia, M'zab (Sáhara Argelino), así como el área occidental de la región de Sahel.En el Siglo XIV, el historiador Ibn Jaldún hizo referencia a los vestigios de la influencia Ibadí en Hadramaut, aunque la secta no existía ya en la región.La expansión del Ibadismo en Omán representa en esencia el triunfo de la teología sobre el feudalismo y conflicto tribales.Los Ibadíes han sido descritos como Puritanos tolerantes o como quietistas políticos debido a su preferencia por resolver las diferencias a través de la dignidad y la razón en vez de la confrontación, así como por su tolerancia hacia los cristianos, hindúes, sijes y judíos practicantes que comparten sus comunidades.Los teólogos ibadíes modernos defienden la temprana oposición de los Jariyitas a Úthman, Alí y Muawiya.Desde su perspectiva, el siguiente califa legítimo era Abdullah ibn Wahb al-Rasibi, el líder de los Jariyitas quien se opuso a Alí por aceptar la arbitración con Muawiya.Se da autoridad absoluta al Corán y el hadiz; las nuevas innovaciones aceptadas con base en las qiyas, o razonamiento analógico, son rechazadas como bida (herejía) por los ibadíes.
Estados con más de un 10 % de población musulmana: Verde : suníes, Rojo : chiíes, Azul : ibadíes (Omán).