[3] Mide 11,3 cm de largo y pesa 12,5 g. La corona es negruzca directamente desde la base del pico, volviéndose blanquecina a ambos lados al mezclarse con los loruns blanquecinos, con una banda central pálida cuya apariencia puede variar para un estriado-punteado centralizado, dependiendo del arreglo de las plumas.
Lista superciliar blanquecina contrastante con la corona y prominente faja negruzca desde el lorum posterior a través de los ojos; auriculares similarmente blancuzcos y definidos a lo largo del borde inferior por un estriado malar uniformemente negruzco.
La parte baja del dorso es pardo amarillento oscuro sin negro, contrastando con el manto, volviéndose más pálido y ligeramente oxidado a través de la rabadilla.
La garganta es blancuzca con apariencia ligeramente moteada de oscuro, este efecto se resalta abruptamente hacia el pecho por bandas centrales negruzcas más extensas, que aumentan de ancho hacia los lados del pecho.
[1] Esta especie tiene la más restringida población global entre todos los miembros del complejo Hypocnemis cantator, y la menor población entre todas las especies reconocidas de pájaros amazónicos; pero, actualmente su hábitat no se encuentra amenazado por alteraciones antropogénicas, o de otras fuentes.
[3] Como los otros miembros del complejo Hypocnemis cantator forrajea en el sotobosque y solo se junta a bandadas mixtas cuando atraviesan su territorio.
Bravo, Natalia Aristizábal, Fabio Schunck, Luís Fábio Silveira, Vítor de Q. Piacentini, Mario Cohn-Haft y Marco Antonio Rêgo en 2013, bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «margen izquierda del río Roosevelt, municipio de Colniza (09°07'54"S/60°42'31"W), elevación 150 m, Mato Grosso».