Huelga Ferroviaria de Tolosa de 1896

[4]​[5]​ Tras la primera gran crisis capitalista internacional, iniciada en 1873, dio comienzo un periodo de mayor simbiosis entre las economías “desarrolladas” y “subdesarrolladas”, acompañado por grandes migraciones desde diversas partes de Europa hacia el continente americano; más o menos constante hasta la Primera Guerra Mundial.

Alcanzaría un récord histórico en 1896, con esta primera huelga sectorial general de Argentina.

La patronal rechaza las demandas realizadas por los trabajadores, y como consecuencia de este rechazo, el día 9 los obreros se reúnen en asamblea en su local, y deciden declararse en huelga a partir del día siguiente.

Al poco tiempo, la medida se fortalece y se expande día a día como a los talleres de los Ferrocarriles Sur, Oeste, Buenos Aires, Ensenada, Rosario, Córdoba, etc.

Este movimiento huelguístico se produjo sin tener una organización nacional que nucleara sus fuerzas, y las escasas organizaciones sindicales existentes comenzaron a relacionarse, buscando darle dirección y unificación al reclamo ante el conflicto, llegando a formar un Comité Mixto integrado por huelguistas de los diferentes talleres.

El 22 de agosto un importante despliegue policial no amedrenta a los huelguistas, que se encuentran cada vez más fortalecidos por la extensión de la protesta a lo ancho y largo del país.

Las empresas piden ayuda al Estado, ya que la huelga ponía en peligro el circuito de la producción y comercialización.

Mientras tanto, se producían sabotajes en distintos puntos de la red ferroviaria.

Los ferroviarios no eran los únicos trabajadores en conflicto en la región, ya que por distintas reivindicaciones otros gremios efectuaban protestas aunque no de tanta magnitud: telefónicos, barrenderos, dependientes de almacén y empleados del correo.

Este debilitamiento que se produjo en la segunda mitad de septiembre se debe a la represión realizada por el gobierno y también a la imposibilidad material de continuar con la huelga, ya que los trabajadores en sus hogares vivían una situación muy difícil.

Los obreros que continuaron con la huelga eran los pertenecientes a los talleres mecánicos y ferroviarios, que habían dado inicio al conflicto y se mantendrían en esa posición por más de un mes.

Estación Ferroviaria de Tolosa
Diario El Mercurio - 8 de agosto de 1896