Huahine (isla)

La presencia humana en Huahine se remonta a tiempos antiguos, como demuestran los numerosos marae de la isla.

Según la tradición, se sucedieron tres dinastías principales: Teriifa'atau Marama, quien era un príncipe polinesio, podía reclamar los tronos de Huahine y Raiatea al mismo tiempo.

Tras la anexión, fue elegido jefe de Tefareri'i, cargo que ocupó hasta su muerte.

[13]​ El reino de Huahine y Maia'o, hasta entonces independiente, no se anexionó hasta 1895 (deponiendo a la última reina Te-ha'apapa III) y se incorporó a los Establecimientos Franceses de Oceanía, la actual Polinesia Francesa, que existía desde 1898.

El territorio está rodeado completamente por un escollo coralino, que está a una media de 2 km de la costa, y forma una laguna estrecha accesible por dos pasos al este y dos al oeste.

Según una leyenda local, las dos islas fueron separadas por la piragua del dios Hiro, que buscaba refugio de una tormenta.

Entre estos últimos se encuentra una especie que se extinguió hace siglos, el estornino de Huahine (Aplonis diluvialis), cuyos fósiles encontrados en la isla datan su desaparición hace unos siete siglos (aunque el naturalista alemán Georg Forster representó en el siglo XVIII un ave en la isla de Raiatea muy parecida al animal en cuestión).

La población total era de 5.999 habitantes en el censo de 2007,[15]​ que aumento hasta 6075 habitantes en 2017, distribuida en ocho villas: Fare (la capital), Maeva, Faie, Fiti'i, Parea, Tefareri'i, Ha'apu y Maroe.

En el plano deportivo, Huahine es, junto con las vecinas Bora Bora, Tahaa y Raiatea, una de las cuatro islas entre las que se celebra la Hawaiki Nui Va'a, una competición internacional de canoas (va'a) polinesias.

Mientras observan las anguilas, los turistas pueden comprar una lata de caballa y alimentar a los animales.

Cocoteros en la isla
Un Cangrejo en la isla
Bahía de Haapu
Playa de Avea, Huahine
Aeropuerto de Huahine