Hospital de la Caridad (Córdoba)

La anexión de los nuevos espacios fue destinada a ampliar las enfermerías altas y bajas.Ambas enfermerías se conectaría por la escalera actual del Museo de Bellas Artes.Su tipología responde a una planta de una sola nave con el presbiterio resaltado por un arco toral.Posiblemente, siguiendo los modelos coetáneos que se conservan, estaría cubierto por bóvedas nervadas de tracería gótica.Además del retablo, Arellano también se fija en el arco toral, en la cripta y en una pila de agua bendita.Bajo este, se encuentra una lápida que da acceso a una cripta con una cruz pintada.Esta se encuentra realizada en piedra caliza y tallada completamente con motivos vegetales.En la portada correspondiente a la entrada de la iglesia se sitúa la mayor decoración del conjunto.Esto se encuentra enmarcado, siguiendo la línea del arco, por arquitos ciegos trilobulados.Este pórtico está compuesto por un doble arco de medio punto ligeramente peraltado que descansan en su unión sobre una columna.Los arcos se encuentran enmarcados por una doble moldura a modo de rosca y cerrados por un alfiz rehundido.Este pórtico se encuentra ya imbuido en el lenguaje clasicista de mediados del siglo XVI, aunque con elementos retardatarios.La fachada actual ha pasado por varias modificaciones debido a la compra de las casas colindantes.Junto a esto, en el siglo XIX, se tapió la fachada de la antigua iglesia, posiblemente para evitar insalubridades.Por la falta de dinero no se llevaron a cabo las obras hasta el año siguiente, pero, ante la urgencia, dispusieron una verja para su seguridad.Pronto el Ministerio adquirió la casa número 3 de la plaza del Potro para este fin, en 1925.Luque proyectó una nueva fachada historicista inspirada en motivos de la arquitectura renacentista cordobesa.En el año 2010 y según el proyecto elaborado por Manuel Pedregosa, arquitecto, se llevó a cabo la restauración de la portada y pórtico de entrada a la antigua iglesia del Hospital.Esta presentaba daños acaecidos por el paso del tiempo, la humedad al haber sido tapiado y por la calidad del material, junto a los daños estructurales que supuso la implantación de la verja de Velázquez Bosco.Gracias a la limpieza del conjunto se identificaron los colores originales y pudieron ser restituidos en su reparación.Según el testimonio que nos queda en los muros, la primera escalera pudo haber sido de estilo imperial.Además de esto, encontramos con la decoración original en los muros, habiendo también dos etapas bien diferenciadas: una en grisalla y otra en sepia.