Hospital Provincial de Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza)

Como sucedía en Valencia por esas fechas, se creó el hospital con la venia de Alfonso V, pero controlada totalmente por la burguesía.Este organismo concejil surgió con triple concepción: por un lado era religiosa, al ser los religiosos quienes atendían a los enfermos y, como todo hospital de la época, tenía faceta eclesiástica —realizaba rezos y misas, por lo menos hasta la aprobación de la Compañía de Jesús, que vino a modificar el organigrama eclesial impuesto desde la Edad Media.Los hombres eran separados en siete cuadrillas y las mujeres en dos, pero no se dejaba ningún apunte sobre su padecimiento.Es en esos primeros setenta años de existencia cuando se levantó el modesto edificio que lo albergaba, compuesto por ocho capillas.En 1496 se redactan las primeras ordenanzas conservadas actualmente, mas no son las más antiguas, pues las primeras, de tiempo inveterado, se han perdido en el transcurso de los siglos.Clemente VII concedió al arzobispado de Zaragoza la inmunidad eclesiástica en 1525.Así pues, de cara al siglo XVII el hospital estaba plenamente configurado.La mayoría era obligada a trabajar como criados en condiciones infrahumanas, efectuando el aseo del edificio sin sueldo.Los gastos del hospital se centran fundamentalmente en comprar alimentos y vituallas para los heridos de la Guerra de Cataluña, cuyos heridos solían llegar a Zaragoza.Ante la crisis que provocó la Guerra de Sucesión Española, Felipe V envió a varios visitadores para poner remedio a la situación, pero en más de cuatro décadas no se logró avance alguno.Además, se realizó la compra de 472 camas para tiñosos y dementes, quienes comenzaron a tener un trato más digno en comparación con el que recibían en el siglo XVII.La divulgación de este hecho fue presentada en París por el alienista Philip Pinel.Su fama como brindadora de atención a enfermos mentales creció sobremanera en el siglo XIX.Su diáfana cúpula permite la entrada de luz natural al edificio.
Exterior de la iglesia
Combate durante uno de los Sitios de Zaragoza, pintado por Lejeune
Estatua a la Madre Rafols en el Hospital Provincial de Zaragoza
Estatua a Juan Bonal en el Hospital Provincial de Zaragoza
Pasillos con azulejos característicos