Hospital Universitario de Bellvitge

Está especializado en asistencia médica de alta complejidad (hospital terciario).[2]​ El edificio se concibió con unos criterios arquitectónicos similares a los del Hospital Infantil Valle de Hebrón y el Hospital Universitario La Paz de Madrid.Se dotó de unas escaleras metálica contra incendios en las tres torres.Inicialmente, se estructuró en un innovador organigrama de servicios mixtos médicos y quirúrgicos.La intervención estuvo a cargo de los cirujanos Eduard Jaurrieta y Carles Margarit.En 1994, inició el Programa de asistencia circulatoria ventricular, pionero en Cataluña.Tres años después, este programa pasó al Instituto Catalán de Oncología.Las obras del nuevo edificio de consultas externas se iniciaron en 2002 y duraron cuatro años.Su visión arquitectónica era opuesta al concepto del edificio vertical construido en los años setenta.[7]​ En 2007, el Instituto Catalán de la Salud se constituyó en empresa pública e impulsó las gerencias únicas territoriales para integrar la atención primaria y la especializada.El Hospital Universitario de Bellvitge se integra en la Gerencia Territorial Metropolitana Sur del ICS.En el mismo período, en el entorno del hospital, se constituye Biopol’H, clúster de hospitales, universidades, centros de investigación y empresas del sector biomédico.En 2007, se implantó y posteriormente extrajo con éxito la primera asistencia ventricular mecánica de España.El 28,5 % de sus altas son del sector terciario (alta complejidad).Realiza unas 450 000 visitas de consultas externas cada año, y atiende a unas 100 000 urgencias.[8]​ En el ámbito de la cooperación social, destaca el acuerdo firmado con la Fundación Vicente Ferrer en virtud del cual profesionales del HUB colaboran en la actividad que dicha entidad lleva a cabo en India.Ha obtenido el premio al mejor esfuerzo en calidad asistencial de la Fundación Avedis Donabedian (1994).
Vista general del Campus de Bellvitge