Hospital Central de las Fuerzas Armadas del Uruguay
Los acontecimientos históricos que acontecían en nuestro país, las carencias en las que se encontraban las Fuerzas Armadas y la necesidad urgente de contar con un servicio de asistencia digno para todos los miembros del cuerpo militar, fueron las causas impulsoras para que el Coronel Pedro de León y otros militares, buscaran y lograran una solución frente a esta carencia y a las malas condiciones higiénicas en las cuales se encontraban los miembros de las Fuerzas Armadas, no solo en tiempos de guerra sino finalizadas las mismas.En 2016, una comisión especial, mediante la Ley N° 18596, decidió instalar una marca de la memoria en la puerta del centro hospitalario reconociendo a las víctimas del terrorismo de Estado.[1][2] El diseño y construcción del hospital, estuvo a cargo del ingeniero civil militar de origen italiano, Roberto Armenio, quien se encargó de responder a la evolución de las ideas sociales sobre los padecimientos que prevalecían en la sociedad, principalmente, las enfermedades transmisibles que requerían un fuerte componente higiénico-ambiental.[3] En los años posteriores comienzan a construirse diferentes edificios anexos, en los alrededores del sanatorio principal y con accesos hacia la avenida Centenario.Esta escuela fue creada en 1959, aunque desde 1921 existían y fueron surgiendo cursos de Sanidad Militar.
Placa de la memoria en recordación a las víctimas del terrorismo de Estado.
El Hospital Central de las Fuerzas Armadas, en 1908
Edificio de la Dirección de Sanidad de las Fuerzas Armadas