Honestino Guimarães

[3]​[4]​ Hijo de Benedito Monteiro Guimarães y Maria Rosa Leite Monteiro, nació en la pequeña localidad de Itaberaí, en Goiás, pero trece años después, en 1960, se mudó con su familia a Brasilia, entonces en construcción.

[4]​ Las principales banderas que levantó el movimiento estudiantil secundario en el Distrito Federal eran a favor de mejoras en las escuelas públicas, en contra del aumento de las tarifas del transporte público y por una mayor democracia en el país –que, hasta entonces, todavía se asumía como democrático.

[4]​ Se incorporó a Ação Popular, organización clandestina proveniente de movimientos sociales católicos.

[2]​[4]​ Ya en la universidad, Guimarães fue elegido miembro del Directorio Académico de Geología.

Fue liberado, pero ese mismo año volvió a prisión, esta vez denunciado como participante de un presunto movimiento guerrillero en Itauçu.

En agosto de 1968, su padre lo representó por poder para que pudiera casarse con Isaura Botelho, también activista estudiantil.

[5]​ En diciembre de 1968, con el Acto Institucional Número Cinco, obtuvo un hábeas corpus y abandonó Brasilia y, desde principios de 1969, comenzó a vivir clandestinamente en São Paulo, con su esposa Isaura.

Permaneció en esa condición hasta 1971 y, durante el congreso de la UNE celebrado ese mismo año, en la Baixada Fluminense, fue elegido presidente.

Continuó coordinando actividades estudiantiles, desempeñando las tareas de su organización política y luchando contra el régimen militar.

Su hermano Norton, también fallecido, quiso recordar que el término "desaparición" abarca cuatro delitos del Estado brasileño: secuestro, tortura, ejecución extrajudicial y ocultación de un cadáver.

Honesto durante una clase universitaria.
Honestino Guimarães con su hija Juliana.
Placa en honor a Honestino Guimarães en la Universidad de Brasilia .