Holártico

Holártico hace referencia a los hábitats encontrados en los continentes boreales del mundo como un conjunto.Durante los períodos glaciales, las especies sobrevivieron en refugios, pequeñas zonas que mantenían un clima apropiado debido a la geografía local.Estas zonas se cree que han existido principalmente en las regiones al sur, pero algunas pruebas genéticas y paleontológicas apuntan hacia la existencia de refugios adicionales en áreas resguardadas del norte (Stewart y Lister, 2001).Estudios sobre el polen fósil indican que los árboles recolonizaron estas tierras a un ritmo exponencial (Bennet, 1986).El último período glacial terminó hace aproximadamente 10 000 años, hecho que dio como resultado la presente distribución de ecorregiones.No obstante, estas migraciones estuvieron en su mayoría limitadas a las grandes especies, tolerantes del frío (Rodríguez et al 2006).Al ser el holártico una zona enorme, está sujeta a problemas ambientales de escala internacional.No obstante, los inviernos se han vuelto recientemente más suaves, lo cual ha tenido un efecto drástico sobre el bosque.En este caso, una especie nativa ha causado una alteración masiva del hábitat como resultado de un cambio climático.Estudios sobre áreas potenciales de superpoblación del escarabajo del abeto indican que, a medida que el clima cambie, estos escarabajos se expandirán hacia el norte y hacia mayores altitudes (Williams y Liebhold, 2002).La fragmentación es un problema que amenaza a una amplia variedad de hábitats por todo el mundo, y el holártico no es un excepción.Esta ecozona contiene la mayoría de los países desarrollados, incluyendo Estados Unidos y Europa Occidental.A medida que las tierras se han desarrollado para usos agriculturales y ocupación humana, el hábitat natural se ha limitado en la mayoría de los casos a zonas consideradas inadecuadas para el uso humano, tales como zonas de pendiente o rocosas (Schultz, 2007).Estos mamíferos, tales como el oso pardo y el lobo, requieren grandes zonas de tierra con un hábitat relativamente intacto para sobrevivir como individuos.Con el aumento del desarrollo, estas especies en particular están en riesgo, lo cual podría tener efectos que afectasen a todo el ecosistema.Los acuerdos internacionales para combatir el calentamiento global pueden ayudar a reducir los efectos del cambio climático en esta región.También hay en proceso esfuerzos para luchar contra la fragmentación de hábitat, tanto a escala local como global.El más comprensivo esfuerzo para combatir el calentamiento global hasta la fecha es el Protocolo de Kioto.Una vez que finalice este período, se escribirá un nuevo acuerdo para mitigar aún más los efectos del cambio climático.Algunos esfuerzos se limitan a una escala local de protección, mientras que otros tienen un alcance regional.Esto mejorará las muchas zonas protegidas existentes en esta región, con énfasis en la integración del plan de conservación con las actividades humanas actuales y futuras en lugar de buscar su exclusión (Yellowstone a Yukon).Si estos esfuerzos tiene éxito, serán especialmente beneficiosos para especies de amplia distribución tales como los osos pardos.
Región holártica.
Zona correspondiente a la tundra.
Oso pardo.
El caribú, habitante de las zonas del norte del holoártico.