El siguiente estadio es el bajo alemán medio que llegó a tener importancia internacional en el Mar Báltico, ya que llegó a ser la lingua franca de la liga hanseática, e influyó en las lenguas escandinavas y otras lenguas de la región.Las lenguas germánicas occidentales incluyen tres grupos principales: Debido al menguante número de hablantes de frisón en el continente, el anglofrisio no ha tenido prácticamente influencia en la historia del alemán.Sin embargo, las otras dos ramas son importantes para el desarrollo del alemán moderno.En este artículo se trata, por tanto, únicamente la historia de estos dos últimos grupos.Su utilización se encuentra testimoniada entre los siglos IX y XII, después evolucionará al medio bajo alemán.Las lenguas vecinas, en el seno del continuum lingüístico de las lenguas germánicas occidentales, son el neerlandés medio al oeste y el alto alemán medio al sur, suplantado enseguida por el alemán moderno temprano.Su forma escrita, basada en el dialecto de Lübeck, se desarrolló pero nunca fue codificado.Algunos de los cambios importantes acontecidos en el sistema vocálico en alto alemán medio son: El debilitamiento de las sílabas átonas y la centralización de las vocales en sílabas átonas hace que el alemán medio tenga un sistema vocálico diferente en las sílabas tónicas (donde puede aparecer cualquier vocal plena) y las sílabas átonas (donde aparece un número más reducido de vocales: [ɐ, ə]): Entre los siglos X y XII se produjo un importante número de cambios en la lengua alemana, esa transición diferencia el estadio conocido como alto alemán antiguo y el alto alemán medio.Este cambio dio lugar a modificaciones importantes en la declinación de los sustantivos.Algunas ciudades, como Praga o Budapest fueron progresivamente germanizándose después de su incorporación al Sacro Imperio.En esta época, los habitantes de la Alemania urbana del norte, cuyos dialectos eran muy diferentes del alemán estándar, aprendieron este último casi como una lengua extranjera e intentaron pronunciarla siguiendo al máximo posible la ortografía.