Historia de Puzol

No obstante al ser una zona fácilmente inundable y dado la proximidad de la Vía Augusta, esa fuera la causa de cambiar de sitio y establecerse en su lugar actual, El barranco Pascual recibía agua durante muchos meses al año y rodeaba el emplazamiento actual, no se sabe el momento en que ocurrió el cambio, ni si fue paulatino, pero sí que fué antes de la invasión mora.

Un ejemplo de estas es la encontrada por D.Roque Casañs Esteve junto con el investigador D. José Martínez Aloy, denominada la Lápida del Romano.

Obispo Hervás, hubo, hasta el año 1238, una alquería y unas casitas humildes, llamadas Puzo o Pozo.

Por este motivo, los vecinos acudieron al rey, quien ordenó que la uva de la localidad tuviese paso libre.

Este mismo judío valenciano restauró el edificio y después de no pocas diferencias de criterio, reclamaciones y escrúpulos de conciencia sobre la posesión del lugar, que se resolvieron con un Breve del Papa Pío II, los Franciscanos lo tomaron y fundaron el Convento del que fue celoso guardián el Beato Nicolás Factor.

Existía una senda, conocida como Camino de los Ladrones (Camí dels Lladres), denominada así porque era utilizada por los maleantes, teniendo sus escondites en la Sierra Calderona.

Estos fugitivos asaltaban a los viajeros de las diligencias para esconderse rápidamente por la sierra.

El 25 de septiembre de 1811 tuvo lugar la acción militar de Puçol en la que las tropas invasoras al mando del Mariscal Suchet, que habían sitiado Sagunto, se enfrentan a un ejército enviado desde la capital aunque con suerte adversa para las tropas españolas y la captura del General Juan Caro.

Junto a la costa se desplegó la división del general Zayas, mientras que en el centro, el general Lardizábal, cubría con su división la línea hasta la Cartuja del Ara Christi.

El ala izquierda española, al mando del general O'Donnell, la integraban las divisiones de San Juan y Villacampa.

El área ocupada por esta última se extendía hasta las colinas de Els Germanells.

El ejército francés, desplegado por Suchet, desde la costa hasta la altura de Santo Espíritu estaba compuesto por varias brigadas y la división napolitana del general Compera, que cubría la línea de accesos a Segorbe.

La iglesia de los Santos Juanes, se construyó entre 1588 y 1607, cuando la población rondaba los 400 habitantes y, aunque el pueblo no necesitaba un templo de tal magnitud, el significado que tenía este para los ciudadanos era mayúsculo, pues suponía la primera cosa que se vería del pueblo a lo lejos.

También se impusieron impuestos sobre la carne de vaca y cabra vendida en la población.

La residencia se encontraba en el ala norte del Palacio y tenía su entrada por la puerta cochera, situada en la plazoleta cerrada por la pared del huerto botánico, hoy plaza de Pío XII.

Aunque el señorío episcopal se perdió en 1814, el Palacio continuó perteneciendo al arzobispado hasta 1942, en que fue vendido junto con su huerto, a José Sánchez Martínez, quien, en 1950, lo vendió al ayuntamientos.

Existió hasta 1967 un palacio utilizado por los arzobispos de la sede valentina, como palacio de recreo y residencia temporal, dada la cercanía a la capital y la benignidad del clima.

Estas excursiones se hacían regularmente por el Barranco del Carraixet, el de Torrente, La Murta, Picaltejo, y a otros sitios que era costumbre por la abundancia o rareza de dichas plantas.

Este huerto o Jardín Botánico, que fue el primero de carácter universitario en España, había sido creado en 1567, a instancias del catedrático de la materia Juan Plaza, aunque entonces no era más que un pequeño huerto donde se cultivaban las hierbas medicinales.

El arzobispo Fabián y Fuero aprovechó la circunstancia de que anteriormente al ser nombrado arzobispo de Valencia, había sido obispo en la Puebla de los Ángeles, Nueva España (México) lo que le brindó los contactos necesarios para hacerse enviar desde Puebla, directamente a su jardín de Puzol una gran cantidad de semillas y plantas americanas que eran aclimatadas y cultivadas en el jardín, entre estas, llegó en 1778 a nuestro continente, el cacahuete, cultivado en este jardín por primera vez en la península.

De estas experiencias en aclimataciones y cultivos se obtuvieron siempre magníficos resultados a lo que contribuyó siempre, sin duda, el inmejorable clima, la calidad del suelo y el buen hacer de los encargados.

El paquete en cuestión fue desde Países Bajos hasta Málaga donde fue remitido a Valencia, habiendo transcurrido dos años desde su remisión, a pesar de lo cual nacieron todas las plantas sembradas.

No hicieron caso y lo plantaron en agua, sacando más provecho que con el arroz del Reino.

En variedades destacaron los espectáculos de Juanita Reina, Rafael Farina, Pepe Pinto y el Príncipe Gitano.

aunque la idea nació en 1913 no se llevó a cabo hasta últimos del catorce, siendo terminada la cubierta y puesto en marcha en el ÑO 1917, se terminó por completo y se escrituró en octubre de 1923 En la fundación del edificio, participaron vecinos convertidos más tarde en socios, los más pudientes de la época, llamados protectores, invirtieron su dinero, quienes no podían pagar trabajaban gratuitamente.

Hacia 1914-1915 ya se habían instituido como sociedad funcionando de manera extraoficial.

En la sala de abajo, se ubica el cine que será explotado hasta 1977 por...

Pero no el edificio, se entabla una fuerte y larga disputa legal sobre la legitimación del edificio que también reclama algún sindicato, pues en la época de su construcción eran quienes legalizaban los estatutos.

Afortunadamente en el 2019 se pudo hacer la escritura a nombre de sus legítimos dueños.

Había otras dos cruces pegadas a las casas, hasta finales de los setenta o... hoy desaparecidas ambas, una ala entrada desde Valencia en el Km.

Detalle de la parte superior de la fachada de la Iglesia de los Santos Juanes
Fachada principal de la iglesia de los Santos Juanes
Vista de la Muralla del Jardín Botánico de Puzol
Fachada principal de la Casa Social
Detalle de un chapado con motivos religiosos de la Virgen al Pie de la Cruz