[1] En el Paleolítico Inferior se formaron asentamientos cazadores recolectores, siendo los primeros en el territorio de la moderna Abjasia.En los periodos Mesolítico y Neolítico a principios del tercer milenio a. C., y continuaron en la Edad del Bronce con los autodenominados dólmenes de Abjasia, que la construcción típica era el levantamiento de cuatro grandes piedras con una superior, en algunos casos con un peso que alcanzaba las 50 toneladas.La ciudad fue llamada así por los Dioscuros, los hermanos gemelos Cástor y Pólux de la mitología clásica griega y se supone que posteriormente se convirtió en la moderna ciudad de Sujum.La región estaba densamente poblada por muchos y distintos pueblos, como las fuentes clásicas certifican.Además, algunos nombres étnicos clásicos fueron términos colectivos y se supone que hubo considerables migraciones por la región.Se han hecho múltiples esfuerzos para identificar estos pueblos con los términos empleados por los autores clásicos.Algunos investigadores identifican a los Apsilae del siglo I d. C. descritos por Plinio el Viejo y los Abasgoi de Arriano del siglo II d. C. con los probables proto-abjasios y proto-abazas respectivamente, mientras que otros consideran que son designaciones de tribus proto-kartvelianas.A pesar de todo, estas controversias continúan y muchas preguntas siguen sin respuesta.Cólquida fue escenario de la rivalidad entre el Imperio bizantino y Sasánida, terminó con la conocida guerra Lázica del 542 hasta 562.[4][5] Con frecuencia el reino en la moderna historia escrita es referido como el "Reino Egrisi-abjasio" debido al hecho que los autores medievales entendieron que la nueva monarquía era un estado sucesor de Egrisi, y algunas veces utilizaron los términos como intercambiables.Algunos lingüistas modernos relacionan el apodo con las palabras del moderno abjasio, a-lasha por "claro" y a-lashara por "luz", identificando los apsars como los posibles ancestros de los modernos abjasios, aunque la exacta identificación y localización de la tribu no está clara.Como resultado, el reino de Georgia se fragmentó en varias entidades independientes o semi-independientes a finales del siglo XV.Los príncipes abjasios se involucraron en incesantes conflictos contra los potentados de Mingrelia, sus soberanos nominales.En los siguientes siglos, los nobles abjasios mantuvieron y expandieron sus posesiones hasta llegar al río Inguri, que es hoy en día la frontera sur de la región.En 1555, Georgia y todo el sur del Cáucaso estaba dividido entre los Imperios otomano y el de la dinastía persa Safávida, con Abjasia, junto a toda Georgia occidental, permaneciendo en manos otomanas.Como resultado, Abjasia cayó bajo una creciente influencia Turca e islámica, perdiendo gradualmente sus lazos religiosos y culturales con el resto de Georgia.A mediados del siglo XVIII, los abjasios se rebelaron contra el dominio otomano y tomaron Suhum-kale, pero pronto los turcos retomaron el control de la fortaleza y se garantizaron la lealtad del príncipe de la familia Shevarshidze.El último príncipe de Abjasia fue Michael Shervashidze (Chachba), que fue exilado en Rusia donde al poco tiempo murió.[8] Los historiadores abjasios modernos insisten en que grandes áreas de la región permanecieron deshabitadas, y por ello muchos armenios, georgianos y rusos migraron hacia Abjasia, estableciéndose en el despoblado territorio.El golpe bolchevique en octubre de 1917 y la siguiente Guerra Civil Rusa forzó a las grandes fuerzas nacionales del sur del Cáucaso, Armenia, Azerbaiyán y Georgia, a unirse en una frágil estructura federativa.La reacción fue incluso más dura cuando los oficiales abjasios del ejército georgiano, el Comisario Marghania y el Coronel Shjotua, dirigieron un fallido golpe el 18 de octubre.Hubo fuertes sospechas de haber sido envenenado por Beria, que declaró a Lakoba un "Enemigo del Pueblo" póstumamente.[16] Abjasia sufrió la "Colectivización" entre 1936-1938, mucho más tarde que la mayoría de la URSS.La población griega, que llevaba 2700 años en Abjasia, fue completamente deportada por Stalin en una sola noche de 1949 al Asia central, ocupando inmigrantes georgianos sus casas.Durante la Guerra de Abjasia entre 1992 y 1993, unos 15 000 griegos huyeron del conflicto hacia Grecia.En Abjasia como en todos lados, esto llevó al resentimiento de los grupos étnicos, en este caso los georgianos, que se sintieron discriminados a pesar de tener la mayoría, generando discordia étnica en la república.Las autoridades abjasias rechazaron las exigencias del gobierno, denunciando que era un mero pretexto para la invasión.La OSCE afirmó que las fuerzas abjasias sus aliados cometieron limpieza étnica,[29][30][31] aunque investigaciones imparciales no lo consideraron probado.Después de las negociaciones entre los antiguos rivales, acordaron presentarse Bagapsh como presidente y Jadyimba como vicepresidente.Permanecía bajo el control nominal de las autoridades georgianas, aunque estaba regido por el hombre fuerte local Emzar Kvitsiani.
Reino de Georgia bajo la reina
Tamar de Georgia
a principios del siglo
XIII
.