Historia LGBT en Haití

Posterior a ello, con la homosexualidad nunca penalizada en el país desde su independencia, ha existido poca aceptación por parte de la sociedad.

14 personas fallecieron durante una reunión en las oficinas de SeroVie, una organización de apoyo para personas con VIH, en Puerto Príncipe debido al colapso del edificio producto del movimiento sísmico.

[11]​ En las semanas posteriores al terremoto, muchos hombres homosexuales en Haití escucharon sermones en la radio y en las iglesias, así como conversaciones en las calles que culpaban a los masisi (concepto en criollo haitiano para referirse de manera peyorativa a los homosexuales) y otros "pecadores" de incurrir en la ira de Dios y causar el terremoto.

[12]​ También hubo ataques verbales y físicos contra practicantes de vudú después del terremoto, perpetrados por quienes sentían que, al igual que los homosexuales, los vudú eran inmorales y tenían cierta responsabilidad en la catástrofe del país.

[14]​ La homofobia continuó presente de manera constante en la vida política del país, expresándose en manifestaciones como la del 19 de julio de 2013, en la que más de 1000 personas se reunieron en Puerto Príncipe para protestar contra la homosexualidad y una propuesta para legalizar el matrimonio homosexual; la protesta reunió a una mezcla de grupos religiosos, desde protestantes hasta musulmanes, que portaban pancartas contra los homosexuales y coreaban canciones, incluida una en la que amenazaban con incendiar el Parlamento si sus miembros legalizaban el matrimonio entre personas del mismo sexo.