Hijo único

[9]​ En los países occidentales, los hijos únicos pueden ser objeto de un estereotipo que los equipara a «niños malcriados».

Incluso hoy en día, los hijos únicos suelen ser estereotipados como «malcriados, egoístas y consentidos».

[10]​ Si bien muchos hijos únicos reciben mucha atención y recursos para su desarrollo, no está claro que, al analizarlos como un conjunto, sean sobreprotegidos o difieran significativamente de los niños con hermanos.

[11]​ Susan Newman, psicóloga social de la Universidad Rutgers y autora de Parenting an Only Child (2001), dice que esto es un mito: «La gente dice que los hijos únicos son malcriados, agresivos, mandones, solitarios y desadaptados», afirmó.

[10]​ Sin embargo, otras investigaciones que incluyen calificaciones de los maestros sobre las habilidades sociales e interpersonales de los niños estadounidenses[12]​[13]​ han otorgado a los hijos únicos calificaciones más bajas en autocontrol y habilidades interpersonales.

Los medios de comunicación populares muchas veces postulan que es más difícil para los hijos únicos cooperar en un entorno familiar convencional, ya que no tienen competidores por la atención de sus padres y otros familiares.

[21]​ Algunos psicólogos creen en el «síndrome del hijo único», aunque hay muy pocas pruebas que lo respalden.

Un segundo análisis realizado por los autores reveló que los hijos únicos, los niños con un solo hermano y los primogénitos en general obtienen mejores resultados en pruebas de capacidad verbal que los hijos posteriores y los niños con varios hermanos.

Debido a que esta relación está presente de manera significativa en la vida de un hijo único, se correlacionó con los resultados del desarrollo, mostrando que los hijos únicos no estaban en desventaja en el desarrollo.

Sostiene que la mayoría de los estereotipos culturales son falsos, que no hay muchas diferencias entre los hijos únicos y los demás niños y, cuando las hay, son favorables al hijo único.

Bernice Sorensen, por el contrario, utilizó métodos cualitativos para extraer significados y descubrir lo que los hijos únicos entienden, sienten o perciben acerca de sus vidas vividas sin hermanos.

[34]​ Sin embargo, sus conclusiones han sido cuestionadas por otros investigadores,[35]​ quienes sostienen que los efectos del orden de nacimiento son débiles e inconsistentes.

Familia de hijo único, compuesta solamente por padre, madre e hijo.