Heurística

La heurística (en griego antiguo: εὑρίσκειν, romanizado: heurískein),[1]​ que significa «hallar, inventar» (el pretérito perfecto de este verbo es eureka),[2]​ aparece en más de una categoría gramatical.

No se debe confundir con la erística, que es en cierto modo lo opuesto a ella.

Actualmente se han hecho adaptaciones al término en diferentes áreas, así definen la heurística como un arte, técnica o procedimiento práctico o informal, para resolver problemas.

La popularización del concepto se debe a George Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it).

Hay trabajos de Poincaré, Hadamard y Polya sobre la creación en matemática.

Estos son obtenidos, además, mediante una regla relativamente sencilla (no hay que basarse en razonamientos o conocimientos sólidos) que ahorra recursos mentales y acelera de forma significativa la toma de decisiones, lo que en ciertas situaciones puede resultar crítico (por ejemplo cuando la integridad física, mental o económica del individuo está en juego).

En general, en la ingeniería deben considerarse como ayudas o apoyos para hacer estimaciones rápidas y diseños preliminares, pero no como justificaciones finales de un diseño o proyecto u otros.

Los procedimientos heurísticos como método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.