En esta región han ocurrido algunos acontecimientos notables, como la época de la insurrección apache, cuando el indio Gerónimo al ser combatido por los generales George Crook y Nelson A.
Situación similar tuvieron que enfrentar pobladores de esta región con los constantes levantamientos y rebeliones de la tribu Yaqui en el siglo antepasado y principios del anterior.
Flora: En la región se encuentra gran variedad de plantas, aun cuando por el tipo de suelo y de clima se le considera semidesértico, entre los cuales encontramos vegetación tipo mezquital y matorral subtropical, como cacahuates, copales, papelillo, vara dulce, tépamo, uña de gato, nopales y garambuyo, palo fierro, palo verde, palo blanco, pitahaya, jaquita, chicura, batamote, jarilla, berro, sauz, maguey, cibiri, choya, nopal, bebelama, brea, palo de asta, copalquín, torote negro, torote blanco.
Fauna: rana, sapo verde y sapo toro; tortuga de monte, tortuga de desierto, víbora de cascabel, coralillo, falso coralillo, culebras, tarántula, cachora, boa, iguana de rocas, camaleón, tórtola, lechuza, tecolotito, tordo negro, pájaro carpintero, gavilán pollero, zopilote, aura, milano, correcaminos, cuervo, cardenal, venado cola blanca, gato montés, puma, jabalí, coyote, liebre, conejo y venado bura.
Las principales actividades económicas son la agricultura y ganadería que generan el 38.3 por ciento de la población ocupada.
Para esta actividad se cuenta con agostaderos ejidales, comunales y de pequeña propiedad.
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 1997-2000 La zona urbana está creciendo sobre suelos del Cuaternario, en llanura aluvial; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Phaozem; tiene clima seco muy cálido y cálido; y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura.
Esta actividad ocupó el tercer lugar en la economía del municipio ya que generó 441 empleos, o sea, el 15 por ciento de la población ocupada.
Este municipio cuenta con valiosos atractivos de carácter arquitectónico, histórico, recreativo y cultural.
Al inicio del ciclo escolar 1997-1998 el Municipio contaba con 31 escuelas de los diferentes niveles educativos, atendiendo en ellas a 2,600 alumnos; al inicio del ciclo 2000-2001 cuenta con 34 escuelas que atienden a 2,564 alumnos.
Para el ciclo escolar 2000-2001 las escuelas oficiales de Educación Básica atienden a un 94.5 por ciento del total de alumnos inscritos en los niveles educativos inicial, preescolar, primaria, secundaria y especial.
La infraestructura actual para el transporte terrestre en el municipio consiste en una red caminera de 318.5 kilómetros de los cuales 55 corresponden a la carretera federal que cruza el municipio de poniente a oriente; 8.5 son carretera estatal y 255 kilómetros son caminos rurales.
En la primera se encontraban Altar, Arizpe, Magdalena y la parte septentrional de Ures.
Son varios los supuestos o del significado u origen de la palabra "URES".
Unas hipótesis afirman que el vocablo o palabra "Ures" deriva del idioma ópata "URI" que significa "VARÓN", y que con el paso del tiempo, degeneró en la terminación "es" en sustitución de la "i" final, y hacer el plural, por lo que quedó finalmente para designar al varón en singular "uri" en la degenerativa "URES" para designar el plural de "varones".
Otras hipótesis aseguran que el vocablo "Ures" proviene de la forma en "U" de los cerros o montañas que rodean al valle Urense, y es degenerando el plural de la letra "U" (úes), como la palabra se transformó en "URES".
La ciudad de Ures, Sonora, ha sido reconocida con el nombre de "La Atenas de Sonora" gracias a la cultura que ha sido reconocida a nivel mundial, y la cual la generaron innumerables maestros, poetas e insignes e ilustre hombres a los cuales Ures vio nacer y que le dieron gloria y fama dentro de la cultura a nivel mundial, dentro de ellos, podemos mencionar con gran orgullo, al ilustre pedagogo, periodista y poeta profesor Enrique Quijada Parra, cuyo nombre ostenta orgullosa la Escuela Primaria del Estado ubicada en Ures, Sonora, "Profr.
Tanto quiso el pueblo de Ures a este gran señor, que le erigió una estatua en su honor en la calle Zaragoza, Gral.
La cultura emanada por los hijos que dio Ures, fue reconocida internacionalmente, al grado que, en recuerdo a los filósofos y cultura griega, se le nombró a Ures, "La Atenas de Sonora", denominación que le fue otorgada por Francia al conocer de Ures a través del periódico "Ecos del Valle" que editaba Enrique Quijada.
Este cambio se dio, principalmente, porque Hermosillo se había convertido en el centro comercial del Estado por razones geográficas, mientras Ures se había convertido en una ranchería donde estaban las oficinas gubernamentales; así lo describió el capitán francés Guillét, en un reconocimiento que hizo antes de la invasión francesa.
Otra víctima cruelmente sacrificada, que según los historiadores achacan al indio Gerónimo, fue el ilustre Profesor Leocadio Salcedo el cual fue muerto en las "Norias de Aguilar" en marzo de 1883.
El indio Gerónimo murió en Fort Sill, Oklahoma, en 1909, tres años después de publicar sus memorias.
En todo poblado o ciudad han existido y siguen existiendo personas que llaman la atención por su forma de ser; sin importar si son ricos o pobres, solamente cuenta para el pueblo su manera o forma de ser, unos por gordos, otros por flacos, otros por serios, ya por locos, etcétera.
Aunque en un inicio, allá por el año de 1700, año en que aproximadamente fue fundado el Real Presidio del Pitic, dicho molino fue fundado por un Español de apellido Arostegui, originario del país Vasco.
Es de forma ligeramente ovalada asemejando una almendra, con bordes color café oscuro y su interior está dividido en cuatro cuarteles El cuartel superior izquierdo representa un libro abierto y una antorcha encendida; el libro tiene una inscripción que dice: 1850 Escuela Normal de Ures y significa el año en que fue fundada dicha escuela normal.
La antorcha encendida representa la trayectoria educativa con que siempre se ha distinguido la ciudad de Ures.
El cuartel superior derecho tiene la imagen del templo de San Miguel Arcángel, que simboliza la fundación de esta ciudad por el misionero Jesuita Francisco París.
En el mismo cuartel paro al lado del río, se aprecia la cabeza de una vaca simbolizando la ganadería.