En el año 1964, la Cofradía se reorganizó profundamente, eliminando la tutela oficial y pasando los enseres de la Organización Juvenil a la nueva Junta gestora.
La imagen de Cristo presenta la cabeza y la mirada inclinadas hacia la izquierda.
Muestra los párpados entornados, ojos y pestañas pintados en la madera, nariz recta y barba bífida ricamente tallada al igual que el pelo de la cabeza.
Los brazos se encuentran extendidos en actitud de bendición y entrega al pueblo que lo aclama.
En el futuro se completará el misterio con tres imágenes más Con anterioridad a este misterio procesionó una imagen de Cristo realizada en cartón piedra adquirida en Madrid entre los años 1950-1961.
Desde ese año y hasta 2002, procesionó una imagen del escultor Jacinto Higueras Cátedra que se encuentra en el convento de la Madres Dominicas de la capital.
Posee la cabeza ligeramente inclinada hacia la derecha, los ojos tallados y pintados en color verde esmeralda, mientras la boca aparece levemente abierta, dejando ver la lengua y los dientes superiores que aparecen tallados.
El paso presenta unas líneas sinuosas de curvas y contracurvas, así como bombo además de diferentes molduras que dan mayor volumen al conjunto.
En las esquinas del canasto se encuentran cuatro ménsulas que dan mayor dinamismo al paso.
Posee faldones en color azul pavo real que recorren todo el paso y cubren a los costaleros durante la procesión.
Este respiradero posee una cartela frontal realizada por el imaginero gienneses Mario Castellanos, y representa el misterio de la entrada de Jesús en Jerusalén.
Está realizada sobre barro cocido y policromado en técnica de bajo relieve.
El faldón delantero, estrenado también en el año 2017, es obra del bordador Álvaro Abril Vela, con bordados en técnica mixta de bordado y aplicación en estilo Rocalla.
Estos varales fueron donados por devotos y familias vinculadas a la Hermandad.
Fue construida en 1962 en estilo clásico funcional, consta de tres naves, la central más alta que las laterales.
Así en la nave lateral izquierda se encuentra el Altar de Nuestro Padre Jesús de la Salud, que data del año 1990 y está realizado en mármol sobre fondo en color burdeos en el que se aprecian dos pilares que soportan una colgadura con el símbolo JHS en orfebrería y esmaltado en color.
Los nazarenos portan palmas en lugar de cirios, y los niños llevan pañoletas hebreas.
Otra fecha importante es enero del 2012, mes en el que adquirió dos varas cinceladas, de los talleres del orfebre sevillano Antonio Santos, para escoltar su banderín y donó un candelero a Mª Santísima de la Paz.