Herland

El libro describe una sociedad aislada compuesta íntegramente por mujeres, que tienen hijos sin hombres (partenogénesis, una forma de reproducción asexual).El resultado es un orden social ideal: libre de guerras, conflictos y dominación.Se publicó por primera vez en entregas mensuales como una serie en 1915 en The Forerunner, una revista editada y escrita por Gilman entre 1909 y 1916, con su secuela, With Her in Ourland, que comenzó en la edición de enero de 1916.A menudo se considera que el libro es el volumen intermedio de su trilogía utópica, precedido por la novela Moving the Mountain (1911).Este proceso amplió rápidamente su población y condujo a la exaltación de la maternidad.En consecuencia, las incipientes relaciones de pareja avanzan con cierta dificultad y mucha explicación.Al final, las tres parejas se "casan", aunque las mujeres en gran medida no ven el sentido de tal cosa y, como no tienen una religión particular, la ceremonia es más pagana que cristiana.Gilman utilizó esta utopía para probar las teorías definidas en Mujeres y Economía, como la "Teoría Ginecocéntrica" de Lester Frank Ward, que declaró que "el sexo femenino es primario y el masculino secundario en el esquema orgánico".[8]​ Además, en un esfuerzo por subvertir el sistema dominado por los hombres, Gilman trascendió esta subyugación masculina a una forma diferente: Lynne Evans afirma que el énfasis excesivo en los niños invoca un sistema de subyugación similar al patriarcado.[10]​ Tras su publicación en la revista The Forerunner, Herland y su secuela, With Her in Ourland, fueron olvidadas a mediados del siglo XX.Sin embargo, no fue hasta la reimpresión del cuento canónico de Gilman, The Yellow Wallpaper en 1973, que su trabajo comenzó a recibir mayor atención académica.En 1979, Herland fue reeditada como novela independiente por Pantheon Books, con una extensa introducción de la académica Ann J. Lane que la ubicó dentro de los discursos feministas y con el subtítulo Una novela utópica feminista perdida.Lane también fue la primera en sugerir en su introducción una "Trilogía utópica" de novelas de Gilman, incluidas Moving the Mountain (1911), Herland y With Her in Ourland, que habían sido publicadas en The Forerunner.En The Ultimate Guide to Science Fiction, David Pringle se refirió a Herland como "una obra feminista importante, olvidada hace mucho tiempo y recientemente publicada por primera vez en forma de libro".