Anexo:Armorial municipal de la provincia de Cádiz

A la diestra del mismo, una rama de olivo, y una rama de palma a la siniestra.Contorno apergaminado con la inscripción latina «CIVITAS CONDITA EX LETHAEO BIS RESTAVRATA».Acostada por dos ramas de sinople (verde) cruzadas en punta y liadas por una cinta de gules (rojo).La rama diestra (derecha del escudo, izquierda del observador) es de mirto, murta o arrayán, con el murtón o fruto en púrpura (por ser el morado el esmalte heráldico que más se asemeja al negro-violáceo del murtón natural).[14]​ En el centro la figura de Hércules revestido con la piel de un león, flanqueado por otros dos que el héroe agarra por las melenas, con una columna a cada lado portando la inscripción: «Non plus ultra», y en la bordura, esta otra inscripción: «Hercules Fundator Gadium Dominatorque».Se remata en su parte superior con una corona de tipo ducal.Va timbrado el escudo con la corona real española cerrada.Bordura de oro con la inscripción «Caepionis turris».Bordura de oro con la inscripción "SOY ESPERA ANTIGUA COMO OTRA TILE".Al timbre, corona real de la misma clase.En escusón ovalado, sentados bajo dosel carmesí, los Reyes Católicos, don Fernando con una espada en la mano y doña Isabel con un cetro, teniendo dos hemisferios terrestres a los pies.En punta, una granada abierta en campo de plata.Al timbre corona real cerrada[32]​ Escudo cortado.En la punta, de cantón diestro al siniestro, filacteria con los títulos de ciudad, que es una cinta flotante de plata con la inscripción en sable: «MUY LEAL Y CONSTITUCIONAL, INVICTA, HEROICA, AMERICANISTA (Y) PARLAMENTARIA CIUDAD DE SAN FERNANDO».Al timbre, corona real española cerrada.Al timbre, un tejado a dos aguas de color verde.Bordadura general de plata cargada con la inscripción "IN DEI NOMINE AMEN".Al timbre sobrepuesto el escudo del municipio.Debe decir Al timbre, corona ducal.)Al timbre, corona real cerrada [47]​ Escudo español, cortado en campaña.Al timbre corona real española cerrada.Al timbre corona real española cerrada.El primer cuartel, de plata con dos vacas pasantes de gules, clarinadas en sable e iluminadas en oro.El segundo cuartel (punta) de azur, ondado con dos ondas de plata cuyas líneas están trazadas con ondulaciones.Al timbre Corona Real Española cerrada.Segundo cuartel de sinople, centrada, en oro, un ánfora romana con dos asas.Bordura de gules, de anchura un sexto del ancho total del escudo, con la lectura "TAUR", en oro, en su parte superior.Al timbre Corona Real española cerrada.
Empleo del escudo municipal de la ciudad de Cádiz, representado al pie de un cartel de promoción de la edición de 1926 de sus tradicionales y célebres fiestas de Carnaval . Los elementos de este escudo sirvieron de inspiración para el emblema oficial de la Comunidad Autónoma de Andalucía .