Hemotafonomía

Este término fue propuesto por el biólogo Policarp Hortolà en 1992,[1]​ inspirado en el vocablo «tafonomía» introducido en paleontología en 1940 por Iván Antónovich Yefrémov.

[8]​ A nivel práctico, la hemotafonomía tiene como objetivo determinar si una mancha es o no sangre verificando la presencia de glóbulos rojos.

Si es así, se debe luego identificar si la sangre proviene de un mamífero o no.

A diferencia de los otros vertebrados, los mamíferos tienen glóbulos rojos sin núcleo (acariocitos).

Esto no se aplica a la familia Camelidae, donde los glóbulos rojos son de forma ovalada (ovalocitos).

Micrografía de microscopio electrónico de barrido de una mancha de sangre humana. Imagen coloreada con el software acoplado al microscopio para incrementar la apariencia realista de la mancha. La barra de escala equivale a 10 micrómetros .
Micrografías de microscopio electrónico de barrido de una mancha de sangre de pecarí de collar sobre chert , envejecida durante un año. Arriba, un hecatocito ; abajo, un janocito (n). Fuente: Experimental SEM determination of game mammalian bloodstains on stone tools, Policarp Hortolà, Environmental Archaeology , 2001, reproducido con permiso del editor (Taylor & Francis Ltd, http://www.tandfonline.com ).