Dichas hojas son enteras, dentadas o lobadas, y se concentran sobre todo en una roseta basal.
Las cipselas son homomorfas o dimorfas, con el cuerpo recorrido por 5 costillas longitudinales, generalmente difuminadas, cubiertas de escamas transversales agudas u obtusas que le dan un aspecto algo vermicular; cuando homomorfas, tienen un pico bien desarrollado, son glabras y tienen el vilano en una sola fila formada por unas 20 cerdas plumosas unidas en la base con el pico del aquenio; cuando dimorfas, las más externas son arqueadas, glabras o algo sericeas, con pico o sin pico y con el vilano poco desarrollado formado por una pequeña corona escariosa, dentada y persistente, o por una fila de escamas plumosas desiguales y están encerradas en las brácteas internas del involucro, mientras las cipselas centrales son más o menos rectas, glabras y con pico y vilano similar al de las cipselas homomorfas.
[2] Es un género originario de la Cuenca Mediterránea y Macaronesia hasta Ucrania, Transcaucasia e Irán.
5, p. 731, en 1754,[2] aunque el autor lo había originalmente descrito, casi 30 años antes, in Histoire de l'académie royale des sciences.
[3][5][6] Helminthotheca: nombre genérico compuesto por los vocablos griegos ἕλμινς (helmins) o έλμινθος (helminthos); "gusano", y θήκη (thēkē); "envoltura, ovario", aludiendo a la ornamentación sinuosa/vermicular que cubre la superficie del ovario y luego la cipsela.