Héctor De Rosas
Su padre, llamado Manuel, era un inmigrante español que trabajaba en el ferrocarril y fue trasladado a Tucumán, donde conoció a su madre, de nombre Rosa, con quien se casó y volvió a Buenos Aires, donde nació De Rosas y, mucho después ya jubilado, era casero en la escuela-museo Pedro de Mendoza, donde había vivido el pintor Quinquela Martín, en el barrio de la Boca, frente al Riachuelo.[2][1][3] Más adelante, por intermedio de Alberto Cosentino y Oscar Rubens se vinculó al pianista y director Osmar Maderna y el 21 de julio de 1949 graban el vals Pequeña, con música del director y letra de Homero Espósito que tuvo tanto éxito que a los pocos meses ya había 120 versiones en distintas partes del mundo.Roberto Caló le ofreció un mayor sueldo más una prima inicial para que fuera a actuar con él; Héctor De Rosas lo acepta y en su nueva orquesta grabó nueve temas, entre los cuales cuatro lo hizo a dúo con el mendocino Rodolfo Galé.>[2][1] Sobre la actuación de Héctor de Rosas en esa etapa, el propio Piazzolla dijo: En 1964 grabó 11 temas con José Basso, en 1968 hizo 2 registros con la Orquesta Símbolo Osmar Maderna, dirigida por Aquiles Roggero, en 1978 grabó 12 obras como solista, acompañado por el bandoneonista Juan Carlos Bera y los guitarristas Carlos Peralta, Juan Carlos Gorrías y Ferreyra y 2 temas con la orquesta típica de Raúl Luzzi y en 1986 grabó 2 temas con el conjunto del violinista Roberto Gallardo.[1] En 2014 grabó con la orquesta típica Sans Souci y actuaron en la Usina del Arte, />[3] Héctor de Rosas también fue un calificado profesor de canto, una de cuyas primeras alumnas se convirtió en su esposa y madre de sus hijos; entre quienes estudiaron con él se encuentran Juan Carlos Cobos, Marty Cosens, Rosana Falasca, Guillermito Fernandez, María Garay, Rubén Juárez y Dany Martin, entre otras importantes figuras de la canción nacional y llegó a fundar su propio conservatorio.