Gyrodyne QH-50 DASH

En lugar de construir fragatas, la serie de mejoras del FRAM permitió a los Estados Unidos modernizarse rápidamente, convirtiendo barcos antiguos que eran menos útiles en el combate naval moderno.

Los viejos destructores tenían poco espacio para añadidos como una cubierta de vuelo.

El concepto original del DASH era un helicóptero ligero no tripulado que pudiera lanzar una carga de profundidad nuclear o torpedos.

La siguiente versión desarrollable fue el DSN-2/QH-50B, que estaba propulsada por dos motores Porsche YO-95-6 y también llevaba un único torpedo Mk 43.

La producción en serie del DASH comenzó con una tercera versión, la DSN-3/QH-50C, en la que un motor turboeje de 190 kW (255 hp) reemplazaba al motor de pistón y en la que la carga útil fue aumentada a dos torpedos Mark 44.

Cada flotador podía bascular 90° desde la horizontal, orientado hacia delante, e incorporaba una almohadilla en el extremo para el aterrizaje en superficies duras.

Más tarde en el programa, se realizaron exitosos experimentos para añadir una cámara de TV al dron.

Un helicóptero coaxial tiene dos rotores principales contrarrotatorios para controlar el par motor, a diferencia del más común rotor principal/rotor de cola encontrado en la mayoría de los helicópteros.

Posiblemente debido a un inadecuado apoyo de mantenimiento, ya que otros servicios tuvieron pocas dificultades con el DASH.

Vehículos DASH modificados continuaron operando varios años en la guerra de Vietnam.

Un QH-50C vuela en estacionario sobre el destructor USS Allen M. Sumner (DD-692) durante un despliegue en el Mar Mediterráneo en 1969.
Un helicóptero no tripulado QH-50 en exhibición junto a cañón antiaéreo M118 de 90 mm en el parque exterior al Fort Polk Military Museum.
Un dron QH-50C DASH con dos torpedos en el destructor USS Joseph P. Kennedy (DD-850) de la clase Gearing .