Gran Alemania

El concepto contrario es conocido como «Pequeña Alemania» (Kleindeutschland), constituyendo ambas las dos soluciones propuestas para la cuestión alemana.

Con la fundación del Imperio alemán en 1871, que no incluía a Austria, fue puesta en práctica la Kleindeutschland.

Uno de los obstáculos principales para hacerlo realidad era la numerosa población húngara y eslava del Imperio austríaco (incluyendo polacos, checos, eslovacos, ucranianos, eslovenos, croatas y serbios) que no tenían ningún deseo de unirse al Imperio alemán.

Sin embargo, esto habría requerido el desmembramiento del Imperio austríaco, y los checos de todos modos rechazaron la idea.

Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, todas estas tierras fueron nuevamente desmembradas por la fuerza por los países vencedores.

La Asamblea Nacional Alemana reunida en Paulskirche , 1848-1849.
Población en la Confederación Alemana 1848, por estados individuales (en alemán). Un estado federal alemán sobre esta base habría correspondido esencialmente a la llamada "solución de la Gran Alemania". Alrededor de un tercio de los habitantes habrían vivido en Austria , Prusia y los demás Estados.
Versión de una hipotética Gran Alemania, previa a la unificación alemana , que incluía todos los territorios de la Confederación Germánica y el Imperio austríaco ; en rojo los límites de la confederación.
Versión de una hipotética Gran Alemania posterior a la Primera Guerra Mundial que incluía la República de Weimar , la Austria Alemana y territorios germanoparlantes de las vecinas Suiza, Checoslovaquia y Bélgica.