Gramática del ido
Las frases interrogativas sufren una inversión, como sucede en muchas lenguas: Ka tu amas me?.Para realizar una pregunta absoluta (cuya respuesta va a ser sí/no) debe usarse la partícula ka que se coloca al inicio de la frase.Como puede verse, todas las formas verbales compuestas se pueden escribir de más de una manera: La voz pasiva se forma añadiendo la partícula aglutinante -es- en el cuerpo central del verbo conjugado: Me vid.a.s amiko → Amiko vid.es.a.s da me.Su ausencia indica habitualmente que el sustantivo al cual debería referirse es indefinido.Existe un artículo (le) que sirve para denotar el plural de palabras que no tienen plural por sí mismas, como los adjetivos o los números (ver apartado referente a los adjetivos): A diferencia de las otras categorías gramaticales, las preposiciones (y alguna otra palabra de uso común) no acaban con una terminación preestablecida.He aquí el listado completo (los enlaces dirigen hacia su definición y/o traducción al español en el wikcionario en ido): Los pronombres fueron revisados para hacerlos acústicamente más distintos de lo que lo son en Esperanto, los cuales todos acaban en i.¹ tiu, a pesar de no ser un pronombre, se usa frecuentemente en esta circunstancia.Los pronombres y los adjetivos interrogativos y relativos son: Los adjetivos interrogativos siguen la regla general de los adjetivos, es decir, invariables en género y número: Lo mismo puede aplicarse a los pronombres, que permanecen invariables, si se usan como sujeto: Si colocamos una -n final pasa a ser el complemento directo: ula, nula, irga, altra, kelka, singla, omna, multa, poka, plura, tanta, quanta, cetera, ipsa Los adjetivos cualificativos terminan siempre en -a y no varían nunca en género o número.No obstante, a veces esta -a final puede elidirse para hacer el discurso menos monótono o más fluido.Tomando los primeros sufijos por orden alfabético pueden formarse estas palabras derivadas: Los sufijos pueden aglutinarse y colocarse dos o más según como sea necesario, siempre que la palabra, al irse prolongando, conserve una coherencia gramatical.A continuación, se muestra el resto de la lista de los sufijos más comunes, con sus respectivos enlaces al Wiktionario en Ido para conocer su significado: an || ar || ari || atr || e || ebl || ed || eg || em || end || er || eri ||es || esk || esm || estr || et || ey || i || id || ier || if || ig || il || im || in || ism || ist || iv || iz || op || opl || oz || ul || ur || uy || yun Los prefijos, como es natural, funcionan de forma muy parecida a los sufijos, aunque normalmente sólo se podrá usar un prefijo por palabra.Veamos algunos ejemplos: A continuación, se expone otros prefijos de uso común: dis || ex || ge || mi || mis || ne || par || para || pre || pseudo || retro || ri || sen || stif || vice El ido hereda muchas de las características gramaticales del esperanto, y en muchos casos el vocabulario es similar.Sin embargo, fueron introducidos ciertos cambios para tratar algunas de las preocupaciones que se habían presentado sobre el esperanto.