[3] El nombre genérico femenino «Grallaria» deriva del latín moderno «grallarius»: que camina sobre zancos; zancudo; y el nombre de la especie «saltuensis», proviene del latín «saltus»: clarera, pastizal entre bosques.
[4] La presente es tratada como una subespecie del tororoí rufo (Grallaria rufula), pero las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) la consideran una especie separada, con base en diferencias morfológicas, de plumaje y vocales.
Las principales diferencias apuntadas por HBW para justificar la separación del complejo G. rufula son: es más pálida, con mucho menos rufo en las partes inferiores; las partes superiores son de color pardo-oliva y no rufo-pardo cálido; presenta un anillo ocular pálido bien distintivo y considerablemente mayor; adicionalmente parece haber diferencias vocales, pero la información es incompleta y los análisis no finalizados.
También se ha dicho que podría pertenecer a Grallaria quitensis, pero es mucho menor, con el pico parduzco pálido y no negruzco liso; auriculares más lisos; por arriba es pardo oliva oscuro y no pardo; las partes inferiores más pálidas, menos teñidas de ocre-beige en la parte ventral.
En contraste, se encontraron diferencias substanciales en las vocalizaciones entre poblaciones geográficamente aisladas o parapátricas.