Golpe de Estado en Panamá de 1968

El candidato del Partido Liberal de Panamá, Roberto Francisco Chiari, derrotó al expresidente Ricardo Manuel Arias Espinosa, candidato de la Coalición Patriótica Nacional, partido fundado por el presidente asesinado José Antonio Remón Cantera, dos cuatrienios antes y que lo llevó al solio presidencial.

Después de estos hechos, ocupó la presidencia del país Marco Aurelio Robles, con credenciales dudosas al ser acusado de recurrir al fraude para ganar las elecciones presidenciales contra Arnulfo Arias.

Además el ambiente estaba caldeado por las acciones realizadas por la represión a los estudiantes y organizaciones populares, perpetrada por la Guardia Nacional, que había sido dotada de armas por Robles, con la orden de «tirar a matar».

La Asamblea juramentó como sucesor al vicepresidente Max del Valle, pero la Guardia Nacional impidió que la Asamblea se reuniera, mientras que Robles logró ser restituido en su cargo por la vía legal.

Las fifas del gobierno estaban al frente Ing. Samudio se llamaba Alianza del Pueblo, conformada por el Partido Liberal liderado por Rodolfo Chiari, Partido Progresista (Carlos Sucre), Partido Laborista Agrario (Azael Vargas), el Movimiento de Liberación Nacional (Temístocles Díaz) y también se tenía el apoyo del grupo de los hermanos Carlos y Fernando Eleta Almarán, dueños de RPC Televisión y el apoyo de la Guardia Nacional y el gobierno.

La nómina estuvo formada por Arango, vicepresidente de Robles y José Dominador Bazán, fundador del Partido Republicano.

El mayor Boris Martínez desde Chiriquí y el teniente coronel José Humberto Ramos Bustamante desde Santiago, comandaron el golpe de Estado.

Posteriormente se inició una campaña moralizadora liderizada por Martínez, pero llegó a su fin el lunes 24 de febrero de 1969, cuando fue enviado por Torrijos hacia Estados Unidos, a bordo de un avión junto con los coroneles Federico Boyd y José Humberto Ramos Bustamante y el mayor Humberto Jiménez.

Aunque son innegables estos aportes por parte del Gobierno que encabezó, el general Omar Torrijos Herrera dio paso a ciertos avances sociales en el país centroamericano, tampoco se puede negar que bajo su mando muchos panameños sufrieron persecución política, exilio, encarcelamientos, torturas, represión hasta llegar al homicidio, como del dirigente universitario izquierdista Floyd Britton y desapariciones como la del sacerdote católico colombiano Hector Gallego, si bien aún se desconocen los nombres de los perpetradores directos.

El proceso revolucionario del general Omar Torrijos Herrera terminó con su muerte, cuando dio pasos hacia la apertura democrática en el país.

Arnulfo Arias Madrid , presidente electo de Panamá en 1968.