Enseñó francés y Trabajo Agrícola en el Colegio Nacional Central (hoy Colegio Nacional de Buenos Aires) Trabajó para el diario La Nación, colaboró en Caras y Caretas, el diario La Prensa, La Ilustración Sudamericana, La Capital de Rosario, La Vasconia, Courrier del Plata y dirigió el diario francés L’independant, Buenos Aires Herald, Revista Euskal Echea, The Standard, Revista Athinae (de Mario A. Canale), La Liga Agraria, Revista Socialista, El Fogón de Montevideo, Revista Universitaria de la UBA.En su hogar se reunían artistas como Eduardo Sívori, Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Eduardo Schiaffino, Martín Malharro, y el escultor Rogelio Yrurtia entre otros; más tardíamente se incorporó el pintor italiano Mario Augusto Canale que se casó con su hija Lucía.Para sus clases en el Colegio Nacional, escribió los libros de texto para sus alumnos que luego se convirtieron en verdaderos tratados como La cría del ganado en la Estancia Moderna, Almanaque para el campo, Trabajo Agrícola y cuadro metódico de verbos franceses, que fueron utilizados luego por varias generaciones en las escuelas Argentinas.Sus restos aún no descansan en la ciudad de Laboulaye, donde fue su deseo.Realiza una descripción de los personajes y ambiente criollo con maestría, introduciendo elementos fantásticos del campo, un género en el que Godofredo Daireaux es casi único.Sus artículos fueron publicados por: Algunas de sus obras fueron traducidas al inglés, francés, alemán, japonés y portugués.
Óleo de Mario Augusto Canale sobre Godofredo Daireaux.
Comedias argentinas, publicado en 1909 por Godofredo Daireaux.