Gobierno electrónico

El gobierno electrónico o e-gobierno (en inglés: e-government), es el uso de dispositivos tecnológicos de comunicación, como computadoras e Internet para proporcionar servicios públicos a ciudadanos y otras personas en un país o región.Es importante señalar que el gobierno electrónico es un instrumento para lograr el mejor funcionamiento del estado , y no para convertirse en un fin en sí mismo; razón por la cual debe tener una gestión transparente.[6]​ Estos autores coinciden en que la terminología debería adoptar el concepto de Gobierno Digital.Ríos y Petrella también plantean cuestiones más sutiles pero relevantes, por ejemplo dicen que si bien la definición es necesaria, no deja de ser una falacia idiomática ya que el Gobierno siempre es ejercido por personas, por ciudadanos, en la mayoría de los casos electos, jamás por máquinas o sistemas electrónicos o digitales.El papel del gobierno es proporcionar datos abiertos, servicios web y plataformas como infraestructura.Mientras que la administración electrónica se ha entendido tradicionalmente como centrada en las operaciones del gobierno, se entiende que la gobernanza electrónica amplía el alcance al incluir el compromiso y la participación de los ciudadanos en la gobernanza.El Gobierno Electrónico tiene como principales funciones las siguientes: Las ventajas para el gobierno se basan en una mayor transparencia respecto a la compleción de la información, accesibilidad y omnicanalidad (adaptada al tiempo, compartida, segura), con unos servicios más rápido, un más fácil reclutamiento de empleados, mayor calidad y menos errores.Las principales desventajas relacionadas con la administración electrónica son la falta de igualdad en el acceso público a los ordenadores y a Internet (la "brecha digital", una referencia al hecho de que las personas con bajos ingresos, sin hogar y/o que viven en regiones remotas pueden tener poco o ningún acceso a Internet), la fiabilidad de la información en la red y las cuestiones que podrían influir y sesgar las opiniones públicas.El desarrollo del gobierno electrónico es un proceso evolutivo, que en cada una de sus etapas persigue diferentes objetivos y tiene requerimientos disímiles en cuanto, capacitación en el uso de las tecnologías, necesidades cognitivas y costos que deben asumirse.El ciudadano tiene la posibilidad de proporcionar una dirección de correo electrónico, desde la cual puede realizar consultas, obtener información y efectuar reclamos, generando así las primeras interacciones con el gobierno e incrementando la participación ciudadana.Los gobiernos remodelan sus procedimientos, instancia que a futuro implicará un ahorro en costos, tiempo y mejora de la productividad.Implica la instalación de un portal integrador inter-organismos, que abarque todos los servicios posibles desde Internet.La transformación a operarse desde el corazón mismo del gobierno requiere de disponibilidad presupuestaria, compromiso político, recursos humanos capacitados en el uso de tecnologías y campañas educativas tendientes a la capacitación ciudadana.En conclusión, que las personas efectivamente sepan utilizar y tengan acceso a esta nueva herramienta.En esta parte se puede decir que si bien es un proceso gradual, ni ágil, ni fácil, proporciona una automatización en los procesos, facilitando y organizando tareas a nivel global, amplía las informaciones al alcance, abre caminos, produciéndose en guías para el ciudadano.Por último también facilita la difusión y publicidad, promoviendo investigaciones tanto dentro del estado como de la sociedad en general La agencia gubernamental debe proporcionar al exterior información acerca de sí misma y los procesos que lleva a cabo.La Unión Europea ya desde finales del siglo XX divisó la necesidad de implementar estas tecnologías y comenzó así el desarrollo del proyecto denominado eEurope lanzado en el año 1999 por la comisión europea siendo su principal objetivo poner a Europa en línea.Este plan fue sucedido por el eEurope 2005 donde fundamentalmente se buscó potencias la otra cara del gobierno electrónico, es decir, desarrollar todo lo referido a la informatización de la administración.[10]​ Dicho expediente permite acceder a los ciudadanos basándose en los principios de libre acceso pudiendo informarse de forma eficiente, reduciendo atrasos, así el usuario realiza un seguimiento de su expediente y también genera beneficios respecto al Estado, ciudadanos, empresas y demás personas interesadas, logrando así reducir costos.De acuerdo con la AGESIC no existe una situación única en el estado uruguayo con respecto a este tema.