Gobierno en línea (Colombia)
[1] Puede mencionarse como antecedente la creación del Consejo Nacional de Informática a inicios de 1997, conformado por representantes del gobierno y el sector privado.Este Consejo publicó en abril del mismo año los “Lineamientos para una Política Nacional de Informática”.[9] A partir de esto, la Agenda de Conectividad muta a Programa Gobierno en línea[10] y se inicia una fuerte campaña para que los colombianos conozcan todo lo que se puede hacer con el gobierno en línea y sus beneficios.A partir de 2017, Gobierno en línea dejó de existir para convertirse en la Dirección de Gobierno Digital del Mintic,[17][18] y se expide una nueva estrategia ahora denominada Política de Gobierno Digital, con una nueva estructura bajo componentes y nuevos plazos.[19] A pesar de que el Gobierno digital en Colombia se ha venido actualizando con nuevas normas, como una Directiva Presidencial para avanzar en la transformación digital del Estado que 19 años después coincide con el mismo número de la original[20] y un decreto de 2022 para la digitalización y automatización de trámites y su realización en línea, con nuevos plazos para autoridades nacionales al 2029 y para autoridades territoriales al 2037,[21] el país ha venido descendiendo drásticamente en el índice de las Naciones Unidas: