Globovisión

La historia de Globovisión comienza en 1991, cuando el Estado estaba otorgando concesiones para canales en banda UHF, ya que la VHF estaba saturada, y es cuando Guillermo Zuloaga, Alberto Federico Ravell y Luis Teófilo Núñez, proceden a solicitar una licencia.

Cuando solo faltaba un mes para la salida al aire, Zuloaga y Ravell se comprometieron a transmitir, de forma exclusiva, la señal para Venezuela.

El 31 de octubre de 1997, Globovisión inauguró la señal abierta en Valencia a través del canal 21 y se añaden corresponsalías propias tanto en Maracaibo (en asociación con TELECOLOR), Valencia y San Cristóbal.

El 26 de noviembre del mismo año se convierte en el primer canal UHF que es transmitido por señal satelital de DirecTV, a través del canal 238.

Mezerhane era dueño y a través del que controlaba el 20% de Globovisión más 5.8% de otra empresa que abandonó el país y el empresario Luis Teófilo Núñez falleció poseía el 20% de acciones pero las concesiones radiales no son hereditarias.

(aunque sumó mal) expreso que el estado se iba acercando a una mayoría.

[17]​ Posteriormente, Guillermo Zuloaga dirigió una carta a los empleados del canal en la que confirmaba la intención de venta y explicaba que el canal era inviable económicamente, políticamente y jurídicamente.

[19]​ Tras la venta el canal sufre cambios en la programación debido a las renuncias y despidos de varios periodistas y anclas del canal, pero a su vez, empieza el ingreso de nuevas personalidades y programas de producción propia e independiente.

[22]​ Este mismo año se le declararía a los nuevos dueños de Globovisión (Gustavo Perdomo y Raúl Gorrín) como "personas no gratas" en la ciudad de Miami.

[25]​También se le criticó desde Miraflores por su respaldo y cobertura del Paro petrolero de 2002-03.

Igualmente se le señaló por funcionarios del gobierno venezolano de ser un canal "imperialista" y que únicamente se dedica a informar sobre la oposición.

Estos causaban el riesgo de que el canal fuese sancionado numerosas veces,[30]​ llevándolo casi a una posible quiebra, y que no se le renovase la concesión, donde hasta la actualidad no se le ha concedido ya que dicha concesión se encuentra vencida desde 2015.

[31]​[32]​ En 2013, después de realizada la venta del canal por Gustavo Perdomo, Juan Domingo Cordero y Raúl Gorrín;[4]​ la nueva directiva anunció una línea editorial "de centro".

[cita requerida] También la renuncia de Leopoldo Castillo de Globovisión a su programa Aló Ciudadano,[34]​ provocó la renuncia en solidaridad por parte Gladys Rodríguez, Román Lozinski, Nitu Pérez Osuna y varios corresponsales en el interior de Venezuela, como consecuencia del cambio en la línea editorial del canal.

Vista de la sede del canal.