Se cuenta que durante la Segunda Guerra Mundial, siendo un niño pequeño se le confió que actualizara así como explicase a alumnos y maestros de su escuela, los avances geo-políticos de las países en guerra, debido a su notable y admirable entendimiento del escenario político internacional.
Su espíritu innovador lo llevó a ser maestro fundador del Instituto Tecnológico de Puebla en 1972.
En 1979 en la conmemoración del centenario del nacimiento de Albert Einstein, Germán Martínez Hidalgo organizó en el Instituto Tecnológico las “Jornadas Einstenianas”; un ciclo de conferencias sobre el científico, la relatividad, etc.
Jiménez Morales: “Fue mi mejor acierto haberle nombrado, Primer Director del Planetario”[4] En 1992 organiza el Primer Congreso de Planetarios de Iberoamérica y aprovecha para presentar su hipótesis de considerar al planeta Plutón y su luna Caronte, como un sistema doble planetario, más que sólo un planeta y su luna, por la singular rotación de estos dos cuerpos celestes.
En su programa de Veranos y Conferencias los sábados, como invitado personal del Maestro Germán Martínez Hidalgo el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela, impartió diversas pláticas sobre su aventura espacial.
Como escritor y conferencista , manejó un pensamiento universal, filosófico y científico, pues los temas que manejaba eran tan variados, como por ejemplo: la primera revolución monoteísta en el antiguo Egipto, hasta el misterio de la materia oscura del Universo, pasando por el electromagnetismo, los elementos químicos, las partículas, la mecánica cuántica, la gravitación, las estrellas pulsares, las cuerdas cósmicas, las nebulosas, la Astronomía en la Antigua Grecia etc., así como las biografías de científicos, comentados con rigurosidad científica, en un marco histórico y filosófico.